Con la participación de más de 150 cooperativistas de ambos géneros se realizó la décima edición del Encuentro de Equidad de Género de Cooperativas de las Américas, en el marco de la III Cumbre. El Encuentro de Equidad de Género de Cooperativas de las Américas sirvió para reflexionar sobre los avances en materia de equidad en la región y, en particular, en el movimiento cooperativo, así como para validar los
contenidos del libro de la Equidad Cooperativa que presenta, a manera de compendio, los valores cooperativistas desde el enfoque de la equidad de género.
La actividad contó con la participación de Dame Pauline Green, presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, quien recordó en su intervención que la igualdad de género es un derecho fundamental dentro del movimiento cooperativo ya desde la primera mitad del siglo XIX. También explicó que, aunque las mujeres constituyen la mayoría entre los asociados en el movimiento cooperativo, están sumamente subrepresentadas entre los mandos superiores. “Empoderar a la mujer es empoderar a la humanidad. Los invito a discutir el tema en las cooperativas y a trabajar por soluciones, a imaginar un mundo en el que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer sea realidad, así como para discutir las brechas existentes. Hago un llamado a la acción, con un fuerte enfoque en el aspecto visual y a la imaginación del mundo que queremos en esta década de las cooperativas”, dijo.
Cecilia López, politóloga colombiana, se refirió a los importantes índices de crecimiento económico de la última década en América Latina y el Caribe y a la reducción de las brechas de desigualdad. Informó que, a pesar de los avances obtenidos, nuestra región sigue siendo la más desigual del planeta, con índices de pobreza, informalidad y desempleo que siguen afectando en mayor medida a las mujeres. Luego se realizó un panel de expertos con la participación de Linn Lukschandl, del Programa Regional de Igualdad de Derechos para América Latina de WeEffect; Amalia Alarcón, oficial de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Amy Coughenour, directora de Programas Internacionales de NCBA-CLUSA; y Nancy Botta, de Cooperar de Argentina. Concluyeron que el cooperativismo puede dar una respuesta firme, tanto en lo asociativo como en las condiciones de trabajo, contribuyendo a evitar, por ejemplo, la menor remuneración por igual trabajo y tomando medidas para que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados –cuyo peso recae mayoritariamente sobre las mujeres–, deje de constituir una barrera para la plena integración de las mujeres en el empleo.
Partiendo de la premisa de que el movimiento cooperativo, a través de la vivencia de sus valores y principios, puede contribuir a la necesaria transformación social, haciendo su aporte a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo económico, más justo, equitativo y solidario que incluya por igual hombres y mujeres, Hannia Jiménez dirigió el taller para validar el contenido del libro de la Equidad Cooperativa. El documento busca fortalecer las capacidades y mejorar las habilidades para “ser y estar en equidad”, bajo un enfoque solidario y con acciones claras que involucren la cooperación entre hombres y mujeres, como la gran posibilidad para crear transformaciones en la sociedad. Luego del encuentro se desarrolló la asamblea del CREG en la que se eligió una nueva Junta Directiva que quedó integrada por: – Presidenta: Xiomara Núñez de
Céspedes de República Dominicana; – Vicepresidenta: María Eugenia Pérez de Colombia; – Secretaria: Ileana López de México; – Vocales: Damaris Torres de Puerto Rico, Ofelia Goicochea de Perú y Rosa Cuéllar de Bolivia.