lunes, marzo 17, 2025

Paraguay precisa profesionales en comercio internacional para fomentar exportación

Solo e n e nero de este año, Paraguay exportó productos por valor de USD 167,5 millones, según estadísticas del departamento de Certificación de Origen de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Lo llamativo es que el 36% del total, fue exportado bajo acuerdos comerciales que no presentan ventajas competitivas en el país de destino, por lo cual, el empresario paraguayo debe jugar en igualdad de condiciones ante la competencia, lo que desde el primer momento representa un inconveniente por diversos motivos.
 
Al momento de exportar un factor importante que determina el precio final del producto es el arancel que se aplica a los distintos tipos de mercaderías, y para el empresario paraguayo  existen opciones de acuerdos comerciales que ofrecen diferentes tipos de ventajas arancelarias, dependiendo cual sea el país de destino. Entre los acuerdos comerciales podemos citar a los que incluyen a los países de Mercosur y sus socios comerciales, Aladi –Asociación Latinoamericana de Integración–, el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP), tratados unilaterales y otros.
 
Cuando no existen acuerdos comerciales, se explica que la exportación se ha realizado bajo la denominación “Área General”, lo cual no presenta en beneficios arancelarios; y teniendo en cuenta las condiciones adversas de nuestro país, como su mediterraneidad y las arbitrariedades que sufren los medios de transporte nacionalesfluviales y terrestresen territorio argentino, podemos decir que el empresario paraguayo no compite en igualdad de condiciones en el mercado internacional.
 
Llama la atención que durante e l p rimer m es del 2015 se han exportado productos por valor de USD 167.500.872,73 bajo diferentes tipos de acuerdos comerciales, entre los cuales, “Área General” que no posee ningún arancel diferencial es el más empleado por las empresas nacionales, con el 36% del total de operaciones. Y el segundo tipo de acuerdo más utilizado fue el de “Mercosur Chile”, con el 22%.
 
Esta realidad debe mover al Gobierno Nacional a mejorar su política exterior y emprender mejores acciones que permitan ubicar profesionales en comercio internacional en puestos clave que luchen por los intereses de nuestro país, confiando en que ésta gestión conjunta se traducirá a en condiciones beneficiosas para el empresario paraguayo. Estos datos brindados se limitan a los registros de las 142 empresas que durante
enero han exportado sus productos al extranjero a través de la Cámara, y las cifras muestran que en dicho periodo de tiempo, Chile fue el mercado primordial de destino con transacciones que rondan el 25% del total, USD 37.172.513.
 
 
   
   

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS