sábado, enero 25, 2025

WWF suma acciones para lograr un compromiso real ante la crisis ambiental a causa de la deforestación

WWF, la Fundación Roa Bastos y Masche trabajaron en conjunto para la elaboración de un spot, el que se presento en anoche, buscando concienciar a las personas sobre las consecuencias negativas de la deforestación, utilizando la faceta de ecologista de nuestro gran escritor Augusto Roa Bastos
WWF suma acciones para lograr un compromiso real ante la crisis ambiental a causa de la deforestación
 
Un país detrás de la lluvia
 
La Organización Mundial de Conservación, WWF por sus siglas en inglés, lanzó su campaña “Un país detrás de la lluvia” con el fin de instalar un compromiso real a nivel país sobre el tema ambiental, teniendo presente la postura que Paraguay debe asumir para la Conferencia de las Partes (COP) a realizarse en Lima, Perú en diciembre de este año.
 
Tomar conciencia reviviendo a Roa Bastos
 
WWF Paraguay, la Fundación Roa Bastos con el apoyo de la productora audiovisual Maneglia-Schembori, unen fuerzas para llamar la atención sobre la deforestación salvaje que pone en riesgo la calidad de vida en Paraguay, de la mano de las letras de nuestro escritor más renombrado, Augusto Roa Bastos.
Rescatando una de sus frases, nos podemos dar cuenta de su amor a la naturaleza y su rechazo a la deforestación de los bosques,
“Soy un opositor acérrimo a esta suerte de suicidio colectivo que estamos practicando con la destrucción de la naturaleza. Yo me opongo a esto como ser humano”
En esta campaña WWF revive a ROA BASTOS, el ROA ambientalista, con la magia del cine en una producción inédita a través de fragmentos de su obra póstuma Ecología y Cultura: ̈Un país detrás de la lluvia ̈.
 
Hemos llegado al límite, regresemos
 
A causa de la indiscriminada deforestación en Paraguay se perdió el 90% de la cobertura boscosa en la Región Oriental, es decir,  20 árboles cada 10 segundos, según informó Lucy Aquino, directora de WWF Paraguay.
Mencionó además que en el periodo de diciembre 2013 hasta agosto del 2014 la superficie afectada por el desmonte alcanzó la cifra de 11.714 hectáreas, en tanto que, en todo el año 2013 fueron deforestadas un total de 43.188 hectáreas.
Por otro lado en el Chaco se reportan deforestaciones de hasta 280.000 hectáreas al año. Por esta deforestación el Paraguay ha sido nuevamente nombrado, por la conocida revista científica Science, como el país con mayor rango de deforestación en el mundo
 “Se está explotando sin una planificación ambiental. Hemos llegado al límite, regresemos”, confirma la directora en cuanto a la conversión de bosques que está dejando sin árboles nuestro Paraguay. Este cambio agresivo del uso de suelo, nos está dejando sin los servicios ambientales valiosísimos de los bosques, que de esta manera las áreas naturales dejan de cumplir sus funciones.
El bosque está mucho más allá que la madera de los árboles. El bosque es conservación de agua potable, aire puro, suelos fértiles, equilibrio del régimen de las lluvias y clima, biodiversidad, protección de la fuente de alimentos, culturas ancestrales, economía regional, evita la propagación de enfermedades, nos protege de las catástrofes ambientales y mucho más explicó Aquino.
 
Urge el compromiso del Estado
 
Esta iniciativa contempla diversas acciones en conjunto con instituciones aliadas, empresas, organismos estatales, entre otros. Pero el objetivo primordial es llegar a los gobernantes y obtener la voluntad política  para poner fin a las devastaciones de los bosques de Paraguay y con esto disminuir el avance acelerado del cambio climático. Paraguay tiene una oportunidad de presentar políticas coherentes en la Conferencia de las Partes, a realizarse en Perú en diciembre de este año y puede ser un ejemplo a seguir por otras naciones del mundo. Hemos llegado al límite, regresemos,  insiste Aquino.

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS