sábado, marzo 15, 2025

Brasil es destinatario del 83% de las exportaciones paraguayas al Mercosur

 

En el 2005, Paraguay exportaba al Brasil por 326 millones de dólares, lo que representaba el 55 por ciento del total exportado al Mercado Común del Sur (Mercosur). En el 2012, la venta de bienes exportables paraguayos a su vecino llegó a 1.062 millones, lo que pasó a representar el 83 por ciento del total exportado al bloque regional. Con Argentina, el comportamiento de la exportación es totalmente a la inversa.
 
Tal como indican los números citados más arriba, Brasil representa actualmente el 83 por ciento de las exportaciones paraguayas al Mercosur y el 72 por ciento de las exportaciones uruguayas al bloque comercial.
 
Estos hallazgos están contenidos en el artículo “Mercosur: Las economías menores se inclinan al Brasil” a ser lanzado este viernes por el Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).
 
En este documento se plantea el estado actual del comercio y de las inversiones extranjeras de las economías menores del Mercosur ante los problemas de las economías mayores en los últimos años y las políticas implementadas por estas últimas para una mayor apertura o protección de sus mercados.
 
Claramente las exportaciones de Paraguay y Uruguay a la Argentina han disminuido drásticamente o se han estancado en los últimos siete años.
 
En el caso de Paraguay, este le vendía a Argentina por 239 millones de dólares en el 2005, cifra que tenía un peso del 40 por ciento del total exportado al Mercosur. En el 2011 la cifra bajó a 151 millones, y en el 2012, a 111 millones de dólares, lo que pasó a representar el 9 por ciento del total vendido a la región, de acuerdo a los datos utilizados por el OBEI.
 
En cambio el mercado brasileño se ha abierto bastante a las exportaciones de las economías menores que han vendido a este mercado valores muy superiores a sus exportaciones a la Argentina.
 
De 326 millones de dólares en el 2005, la exportación al Brasil pasó a 741 millones en el 2011, y a 1.062 millones en el 2012.
 
Manufacturas preferentemente
 
Otro indicador importante es que las exportaciones de las economías menores hacia Argentina y Brasil han sido creciente y predominantemente de rubros manufacturados antes que materias primas agrícolas.
 
Esto es más determinante en el caso uruguayo que paraguayo desde el momento en que los valores de exportación y participación en el total exportado muestran claramente una pauta manufacturera en las ventas externas del Uruguay, de acuerdo al estudio.
 
Se puede afirmar que en los últimos siete años, el mercado brasileño ha reemplazado al argentino como mercado casi único de las exportaciones de las economías menores en el Mercosur, principalmente en cuanto a rubros industriales. No obstante, tanto Paraguay como Uruguay han buscado otros mercados en América del Sur para la colocación de sus rubros manufacturados y lo han encontrado en los Estados Asociados al Mercosur (Chile, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia y Venezuela).
 
La exportación de las economías menores a estos países se ha incrementado significativamente entre el 2005 y el 2011 y ha servido para abrir nuevos mercados para los rubros agro-industriales alimentarios de Paraguay y Uruguay y para reemplazar al mercado argentino en rubros industriales de tecnología baja y media.
 
Esta inclinación mayor de los países pequeños del Mercosur hacia Brasil también se encuentra explicada por una política inaugurada hace algunos años en el Brasil conocida con el nombre de Política de Sustitución Competitiva de Importaciones (PSCI). Esta política está orientada a alentar a industrias establecidas en los países de América del Sur a proveer en forma creciente con insumos y productos terminados al mercado brasileño e ir reemplazando así a los proveedores del mundo desarrollado y China. De la misma forma se alienta un movimiento similar de los productos industriales brasileños hacia el resto de América del Sur.
 
Esta política implica una mayor apertura del mercado brasileño, aliento a la formación de cadenas productivas y un mayor flujo de inversiones brasileñas a los países del subcontinente.
 
En el caso de Paraguay y Uruguay, las inversiones brasileñas se orientan a esta estrategia. Así, por ejemplo, una proporción importante de las exportaciones manufactureras del Paraguay, principalmente agroindustriales, son el resultado de inversiones brasileñas en esos rubros. El mismo fenómeno se observa en el Uruguay donde las inversiones brasileñas se concentran en los sectores agro-industriales de exportación uruguaya al Brasil. Además, el Brasil ha alentado, a través del Focem, a la creación de cadenas productivas en el Mercosur para la provisión de insumos y partes a la industria automovilística y de petróleo y gas de ese país, siendo las economías menores las que mayor provecho sacaran de estos programas.
 
Por otro lado, serán dados a conocer el 17° Boletín de Comercio Exterior y el artículo “¿Está vigente la maldición de los recursos naturales en Paraguay? Estos materiales estarán disponibles gratuitamente en www.cadep.org.py desde el viernes 3 de mayo desde las 08:00.
 
El OBEI
 
Es un espacio de reflexión conformado por especialistas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya que tiene como objetivo investigar, difundir y capacitar en temas relacionados a la economía internacional. Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá.
 
Fuente: www.ipparaguay.com.py

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS