A nadie escapa la importancia que representan las entidades cooperativas en el sistema económico nacional. Su gravitante incidencia en la producción, ahorros, créditos y un sinfín de servicios sociales, hacen necesario un mayor peso en la toma de decisiones sobre las políticas públicas, especialmente en aquellas que les afectan. Precisamente este tema fue enfocado durante un seminario organizado por el comité de Educación de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop). El conferencista costarricense Alberto Mora Portuguez, de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), mencionó que la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Promoción de las Cooperativas establece que los gobiernos deben consultar a las cooperativas cuando se trate de sus leyes o reglamentos y generalmente eso no se hace. Precisó que los gobiernos hacen lo que quieren sin tomar en cuenta las bondades del movimiento cooperativo, en un país como Paraguay de 1.600.000 cooperativistas. Los cooperativistas somos partes de la sociedad e inciden en lo económico y en lo social, y es necesario que podamos incidir en lo que el Estado decide, especialmente cuando afectan a las cooperativas, según observó en la jornada el coordinador de Relaciones Gubernamentales de la Conpacoop, Dr. Hernando Raichakowski. Lo concreto es que el movimiento cooperativo debe integrarse, trabajar en una cercana alianza para evitar manoseos e incomprensiones, tal cómo ocurrió en nuestra historia reciente. Una de las grandes inversiones que hace constantemente el sector cooperativo es en el campo de la educación y la capacitación. Desde que el movimiento comenzó a tener un crecimiento superlativo en paralelo a la crisis financiera de los años 90, se incentivó la preparación del segmento dirigencial que debía tener la responsabilidad de estar al frente de las empresas solidarias. Tener líderes capacitados y confiables, hará que las diversas empresas se consoliden y miren con mayor optimismo un crecimiento con equidad, a través de los servicios que propicien su utilización y ayuden a mejorar el clima de negocios y el emprendedurismo.