Las instituciones cooperativas del país promueven la educación cultural y tradicional de la raza guaraní y se suman a las organizaciones que con mucha algarabía realizan los festejos en el marco de San Juan a lo “Ymaguaréicha”. La intención es recuperar y mantener las costumbres que caracterizan al país. Para llenar las expectativas de los presentes, ofrece platos típicos paraguayos de la festividad.
Los populares juegos como pelota tata, paila jeheréi, casamiento koygua, toro candil, tata ári jehasa, el tan esperado Judas kái que cada año conoce un nuevo personaje, forman parte de los atractivos de una de las fiestas más populares del país.
Otros objetivos de esta actividad que desarrollan las entidades es crear un espacio de interacción con la comunidad y lograr la unidad misma de las familias que se acercan a disfrutar de estos momentos únicos.
Esto sirve también para inculcar los valores solidarios a través de eventos sociales en donde se aglutina una importante cantidad de personas, que pueden despertar a partir de ese momento su interés hacia el sector.
De esta forma las instituciones cumplen con el quinto principio cooperativo que trata de la educación, formación e información, como así también, con el séptimo que asumen un compromiso con la comunidad.
Otros aspectos positivos de la participación de las cooperativas en encuentros festivos como el San Juan Ára es que los artistas paraguayos tienen muchas oportunidades, teniendo en cuenta que el potencial nacional es más visto por los compatriotas en estas fechas.
Grupos musicales folclóricos, el teatro, humoristas, animadores son altamente beneficiados. Además, los emprendedores del país también tienen oportunidad en estos espacios para exponer y comercializar sus productos, generalmente los del rubro gastronómico. Es sin dudas una forma de hacer conocer las propuestas del emprendedurismo.