Tras los recientes estudios que revelan con claridad los beneficios de destinar mayor cantidad de espectro radioeléctrico para banda ancha, los países de América Latina han colocado en sus agendas la necesidad de avanzar en el proceso de digitalización de las señales radiodifundidas abiertas de televisión, con el objetivo de liberar espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil.
Particularmente, la banda de 700 MHz posee el mayor valor para este tipo de ofertas, como lo estableció la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Si bien el apagón analógico se ha colocado como un tema prioritario por parte de los gobiernos en la región, la mayoría de las autoridades de telecomunicaciones y radiodifusión apenas comenzaron a dar pasos firmes en cuanto a la asignación de nuevas frecuencias para señales abiertas privadas radiodifundidas, establecer un periodo para su avance o informar a la ciudadanía.
En ese sentido, aunque se han establecido procesos de avance referentes a la televisión digital, algunos países como Colombia, Chile o Venezuela no han establecido una fecha oficial para terminar la transmisión de las señales analógicas, ante el reto que implica completar el proceso de digitalización de la televisión. Lo anterior no es extraño, la experiencia indica que establecer una fecha para el “apagón analógico” trae presiones a los gobiernos, los cuales pueden avanzar en el proceso con base en sus políticas públicas y en la penetración de las tecnologías digitales; son los casos de Argentina y Brasil, que adoptaron el estándar de TDT japonés que facilita la televisión digital móvil, además de que cuentan con una elevada penetración de televisión de paga.
Fuente: www.americaeconomia.com