Los créditos en el sector cooperativo registraron un incremento sustancial, a pesar de la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por parte del Ministerio de Hacienda.
En un año, los créditos de las entidades cooperativas destinados a los socios registraron un crecimiento sustancial en más de 347.238 millones de guaraníes, equivalentes a 67 millones de dólares, según se desprende del informe obtenido en el
Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
Este aumento se dio a pesar de la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por parte del Ministerio de Hacienda, y que de alguna manera hizo que encarecieran las tasas de interés de los préstamos.
Estos créditos (dinero entregado a los socios) corresponden a las cooperativas de ahorro y crédito del Tipo A, que suman 38 en total. Los detalles del reporte financiero revelan que la cartera de créditos que manejan estas entidades solidarias sumaron
9,9 billones de guaraníes, equivalentes a USD 1.905 millones al cierre del año 2016, cuando que el saldo de créditos al cierre del año 2015 llegaba a 9,5 billones de guaraníes, o que equivalen a USD 1.838 millones.
Participación en el mercado
El 17% de los créditos de todo el mercado paraguayo pertenece a las entidades cooperativas; el 5% a las financieras y el 78% pertenecen a los bancos.
Los analistas explican que un aumento de la tasa de morosidad trae como consecuencia el encarecimiento de los préstamos, ante un incremento de las previsiones que a su vez deja menores ganancias a las intermediarias, en este caso, menores excedentes para las cooperativas.
Para qué sirven los créditos
Las personas recurren a sus cooperativas para solicitar un préstamo a fin de satisfacer cualquier necesidad de índole personal o proyectar algún emprendimiento empresarial.
Algunos piden prestado dinero para refaccionar su casa, pagar cuotas atrasadas de tu facultad para no perder la carrera universitaria, salir de vacaciones al interior o exterior, pagar otras deudas ya vencidas, o tomar un compromiso financiero para emprender un negocio.
Pero qué mira tu cooperativa cuando le pides un préstamo?
Generalmente, las cooperativas verifican y constatan la capacidad de pago de los clientes, en este caso, los socios y sus antecedentes.
Observa su historial financiero, siempre que las personas ya han acudido a préstamos anteriores y el comportamiento en el proceso de pago de esos compromisos.
Emprendedores cooperativos concretan sueños
Muchos de los emprendedores cooperativistas llevan adelante la concreción de sus proyectos con recursos propios, pero bien sabemos que también las cooperativas los apoyan con la entrega de los créditos.
“Se sabe que todos estos emprendedores al inicio se convierten en microempresarios, pero dependiendo del enfoque y planes estratégicos que les dan a sus proyectos, muy bien a futuro se convierten en mipymes”, afirmó el economista Juan Carlos Zárate.
Por ello, hay que reconocer que a nivel mundial el sector emprendedor son los mayores generadores de fuentes de trabajo.
“Muchos países que antes eran pobres, han basamentado su potencia económica en estas empresas”, dijo. Agregó que los montos involucrados en los créditos cooperativos no son elevados como los de tamaño corporativo, lo que permite una mayor atomización de los riesgos de créditos , por lo que una activa participación de las cooperativas en estos tipos de financiaciones serán de vital importancia para el desarrollo económico.
“Al mismo tiempo los convertirían en protagonistas activos para la formación y crecimiento de los emprendedores en una primera etapa y luego ya como pymes”, remarcó el economista.
El crecimiento exponencial en diversos rubros del emprendedurismo es positivo ya que pone de resalto la capacidad innovativa y creativa de los mismos para poder emprender diversos tipos de negocios.