REUNIÓN REGIONAL IMPULSA EL COMERCIO SOLIDARIO
Edwin Reimer dijo que si bien en Paraguay ya se está trabajando en un plan que
incluya a productores en los procesos de compras públicas, aún falta mucho.
Del “Primer diálogo regional sobre oportunidades y desafíos de colaboración entre la Agricultura Familiar y los Sistemas Públicos de Abastecimiento de Alimentos en América Latina y el Caribe” participaron junto con Fecoprod, organizaciones cooperativas de Chile, de Argentina y de Brasil como anfitrionas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su Oficina Regional para América Latina
y el Caribe (FAO/RLC), la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (SG/Aladi) y el Fondo Internacional para
el Desarrollo Agrícola (FIDA), han considerado oportuno facilitar un primer diálogo regional entre la agricultura familiar y los sistemas y
mecanismos públicos de comercio y abastecimiento de alimentos de los países de la región. A la mesa de trabajo fueron convocados varios organismos y empresas cooperativas.
El presidente de Fecoprod, Edwin Reimer, quien participó del encuentro, mencionó que la invitación a la Federación para tomar parte del
Primer Diálogo fue principalmente para conocer qué se está haciendo en Paraguay en materia de impulso a la agricultura familiar, y, concretamente, qué se está haciendo como gremio de cooperativas de producción.
El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias en lo que refiere a los sistemas de compra de alimentos que promueven los Gobiernos
de América Latina y el Caribe, para su distribución a programas sociales o programas de estrategias nutricionales, orientado al mismo
tiempo al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina.
En especial se buscó identificar con mayor claridad y precisión –por parte de las organizaciones públicas y empresas cooperativas que
manejan producción de la agricultura familiar– cuálesson los problemas comunes y las soluciones que han encontrado, para posicionarse
como proveedores del Estado y participar en los programas nacionales o locales de compras públicas. De ahí que el encuentro fue importante
para desarrollar como organizaciones proyectos que impulsen la participación de pequeños productores organizados en los procesos de adquisiciones.