El Ministerio de Hacienda estima que este ejercicio y el próximo año las finanzas públicas cerrarán con un déficit fiscal (más gastos que ingresos) equivalente a 1,7% del PIB, de acuerdo a los números presentados ayer por el ministro Germán Rojas, durante la conferencia “Paraguay: Balance 2013 y Proyecciones 2014”, realizada en el Banco Central del Paraguay (BCP).
El titular de Hacienda explicó que el presente ejercicio se inició con un déficit presupuestario equivalente a 2,9% del PIB, pero que mediante las políticas de contención del gasto que vienen aplicando terminará en 1,7% (más de 2,1 billones de guaraníes aproximadamente).
La cifra es levemente superior a las previsiones iniciales, las que anticipaban que sería 1,6% a mediados del año y que mantuvieron hasta la semana pasada.
El saldo rojo generalmente se cubre con un mayor endeudamiento, mediante la emisión de bonos del Tesoro y el desembolso de los préstamos de organismos internacionales, entre otros.
La misma situación señalada se presentará el año venidero, ya que el proyecto de presupuesto 2014 que sancionará el Congreso contempla un déficit de 2,4%, pero la intención es que reduzca a 1,7% al final del ejercicio.
Ley de responsabilidad
La cartera de Hacienda estima que recién para el 2015 el déficit estaría dentro del tope que establece la ley de responsabilidad fiscal, que es 1,5% del PIB, y para el siguiente ejercicio lo estarían reduciendo a 1% para apuntar de nuevo al perdido equilibrio fiscal.
El ministro, en ocasiones anteriores, había señalado que no les será fácil aplicar fuertes recortes al presupuesto con fin de adecuarlo al índice de referencia del déficit, el que marca la ley de responsabilidad fiscal, pero que la meta es converger en el futuro en ese porcentaje.
Para restablecer el equilibrio fiscal, por el lado del gasto, se considera importante la implementación de la ley de responsabilidad fiscal, la ley de alianza público-privada, contar con un presupuesto ejecutable y contener los gastos corrientes.
Dentro de la contención del gasto corriente ponen énfasis en los gastos rígidos, que incluyen principalmente los salarios, a fin de que el Estado cuente con más fondos para la inversión. Para el próximo año el presupuesto no prevé aumento salarial y el gasto rígido representará el 94% de los ingresos tributarios.
Por el lado de los ingresos el objetivo es la aplicación de la Ley 5061/13, que crea el Iragro y extiende el IVA al sector agropecuario, la ampliación de la base tributaria, el ajuste de algunos tributos con baja recaudación, como el Inmobiliario, y la incorporación de tecnología para un mayor control.
Rojas añadió que con esas medidas la presión tributaria deberá aumentar, pasando del 11% actual al 17% en el 2018.
Más inversión
El ministro hizo hincapié en la necesidad de aumentar la inversión en las obras de infraestructura que necesita el país para su desarrollo. Destacó, en ese sentido, la importancia de la ley de alianza público-privada.
Sostuvo que este es uno de los desafíos que tiene el Gobierno nacional, de contener el gasto corriente estatal para potenciar la inversión en infraestructura y en gastos sociales, con miras a lograr un crecimiento sostenido e inclusivo y permitir la reducción de la pobreza.
“Todo esto en condiciones de estabilidad macroeconómica”, concluyo
Fuente www.abc.com.py