El informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (Cappro) destaca la industrialización auspiciosa de la soja en los dos meses del presente año.
Los números positivos de enero permiten que –al cierre del primer bimestre del año– la molienda registre un aumento del 23,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, pasando de 409.276 toneladas en 2017 a 506.202 en 2018, según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Aunque este volumen supera lo procesado el año pasado, se encuentra por debajo de lo obtenido en similar periodo del
2015 y 2016.
La diferencia más notable en comparación a los últimos periodos mencionados es la caída del procesamiento de otros granos (canola y girasol), productos que promediaban las 17.000 toneladas en conjunto durante los dos primeros meses de 2015 y 2016.
Los subproductos obtenidos a partir de la soja crecieron en 23,8% en el primer bimestre del 2018 en comparación al mismo periodo del 2017, en un ritmo muy similar al procesamiento, estabilidad que se ve en el rendimiento de la materia prima.
Por otro lado, con un procesamiento de 289.631 toneladas de soja en febrero, se alcanzó un aprovechamiento de la capacidad nominal del 81%. Este resultado permite consolidar un acumulado del 66% de utilización del máximo potencial de la industria al finalizar el segundo mes del año.
Dinamismo
El escenario presenta perspectivas muy auspiciosas para la industria sojera en este 2018. La industria sojera comenzó el año con un importante dinamismo, confirmando las expectativas positivas que se tienen para el 2018.
Leve retraso de la soja zafriña en el sur
Debido a las pocas lluvias registradas a inicio de este año, el crecimiento del cultivo de soja zafriña –en desarrollo ahora–en el sur del país es bastante lento.
“El año p asado s e tuvo mucha lluvia a comienzo de año, sin embargo, en enero y febrero de este año no hubo precipitaciones que pasaran los 30 mm, lo cual es necesario para que el agua se acumule y el cultivo se desarrolle bien”, explicó Orlando
Gallas, gerente de la Cooperativa de producción Colonias Unidas.
Alegó que el mencionado estrés hídrico no es alarmante ni dañino y que, a pesar del retraso, la zafriña se está desarrollando bien; no obstante, se esperan las lluvias previstas para la semana. En cuanto al trigo, la siembra se reducirá nuevamente este año en un 10% a 15%, “a no ser que venga alguien con bombos y platillos a decir que el precio va a subir”, expresó Gallas.
Fuente: UGP