La creación de un Ministerio de Energía fuerte que ayude a definir una estrategia mejor integrada para el sector energético y monitorear la eficiencia en el uso de las utilidades del sector eléctrico, sugiere el economista norteamericano Jeffrey Sachs en su informe denominado “Aprovechando la Energía Hidroeléctrica para el Desarrollo Económico Sostenible de Paraguay” publicado preliminarmente ayer.
El informe, publicado por el Vale Columbia Center en su página web presenta los desafíos que actualmente enfrenta el sector eléctrico paraguayo, y da recomendaciones para abordarlos.
En ese sentido plantea la creación de un Ministerio de Energías fuerte que ayude a definir las estrategias para todo el sector energético y contribuya a mejorar las inversiones requeridas en infraestructura.
“El Ministerio podría ser responsable de la coordinación de planes energéticos con otras instituciones” señala al advertir que “mientras el viceministerio de Minas y Energías es responsable de la estrategia nacional del sector energético, hay poca coordinación con el plan maestro de la Ande (Administración Nacional de Electricidad) para el sector eléctrico”
Con la creación de tal Ministerio, se podría contar con una mayor asignación presupuestaria de tal modo a implementar inversiones públicas en el sector energético, coordinar con la Ande la elaboración de un Plan Maestro del sector eléctrico, teniendo en cuenta las políticas energéticas nacionales (incluyendo una estrategia para la biomasa y los hidrocarbonos), y tener proyecciones mejor integradas, señala el informe.
Mejorar el rendimiento eléctrico
El documento, cuyo texto final será entregado al gobierno paraguayo este jueves, también advierte de una falta de incentivos para que la Ande realice las inversiones requeridas en el sector eléctrico, debido a que los ingresos por ella generadas son destinadas directamente al Tesoro.
Como consecuencia, ha habido una falta de inversiones en líneas de transmisión, las cuales están sobre cargadas, una falta de pago a la institución, así como una alta incidencia de conexiones clandestinas.
“Así como es importante construir nuevas líneas de transmisión para responder a la demanda cada vez más alta, se debe también hacer hincapié en la reducción de las pérdidas de transmisión en la fase de distribución, ya que representa el 75 por ciento de las pérdidas totales”, sostiene el informe.
Agrega que las pérdidas del sistema se mantienen muy elevadas (30.9 por ciento en 2012) y representa un déficit de ingresos estimado de 266 millones de dólares al año.
Para paliar las necesidades, sugiere la tercerización de servicios técnicos al sector privado, a fin de incrementar el nivel de cobro de facturas y el desempeño del sistema. Señala que “si bien esto puede conducir a tarifas más altas, potencialmente podría reducir a la mitad las pérdidas del sistema y aumentar los ingresos anuales en alrededor de 50 millones de dólares”.
Igualmente propone la zonificación municipal por zonas residenciales, comerciales e industriales de modo a ayudar a los procesos de planificación para el sector eléctrico y de infraestructura.
“Ante la falta de zonificación, las industrias no se ubican adecuadamente, aumentando la incertidumbre en cuanto a las necesidades de inversión eléctrica y volviendo más difícil optimizar la expansión de la red”, señala.
Fuente: www.ipparaguay.com.py