El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), conjuntamente con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), establecieron mecanismos de identificación en los llamados a contratación, de los productos nacionales que pudieran ser proveídos al Estado, con el objetivo final de evitar una posible competencia desleal de productos de contrabando o productos importados a los cuales no se les aplican los márgenes de preferencia establecidos por leyes vigentes.
De acuerdo al informe del MIC, el listado de productos que serán identificados en los llamados a licitaciones a partir de la segunda quincena de abril es el siguiente: 1. Azúcar; 2. Arroz; 3. Fideo; 4. Leche; 5. Galletitas; 6. Harina; 7. Aceite (vegetal, soja y mezclas); 8. Margarina Vegetal; 9. Productos Domisanitarios; 10. Sábanas; 11. Uniformes; 12. Yogurt; 13. Yerba; 14. Pollo (Muslo de pollo); 15. Panchos; 16. Hamburguesas; 17. Levadura; 18. Huevos; 19. Jugos elaborados; 20. Manteca.
El titular del MIC, Gustavo Leite, expresó que "el Equipo Económico Nacional, luego de un debate que llevó su tiempo, en 20 productos ya el Estado no va a licitar en kits, sino que vamos a licitar producto por producto"
Destacó que esta acción responde a muchos factores, en primer lugar citó un factor de transparencia, luego mencionó el factor de competitividad. "Que quede bien en claro, no estamos acá para para dar una protección indebida a la industria nacional, sino que lo hacemos para dar una oportunidad leal a la industria nacional", señaló Leite.
Con relación a los productos ingresados del extranjero explicó que "bajo esa filosofía vamos a anunciar los productos que se van a licitar por producto cada vez, los productos importados van a poder participar, solo que con la trazabilidad van a tener que demostrar su origen, el pago de impuestos en Aduanas y en el caso del azúcar, no van a poder participar puesto que la importación de azúcar hoy no está permitida".
Indicó que con esto se está tratando de cortar el comercio desleal y de hacer licitaciones mucho más transparentes y sobre todo, tratando de que las industrias paraguayas se acerquen directamente al Estado, le puedan vender al Estado.
Fuente la Nacion