En reuniones realizadas en el primer mes del año, mantenidas en Japón, técnicos paraguayos y representantes del Ministerio de Agricultura, Bosque y Pesca (MAFF) sellaron compromiso de adquirir la producción paraguaya del edulcorante, que asciende a un promedio de 600 a 700 toneladas por año con un valor aproximado de entre 1 y 1,5 millones de dólares, según informó la cancillería local.
El viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería Nacional, Rigoberto Gauto, explicó que para abril está prevista la llegada de especialistas nipones con el fin de realizar el procedimiento sanitario del procesamiento de la stevia, paso previo para otorgar la licencia de exportación.
Por su parte, Juan Carlos Fischer, presidente de la Federación Americana de la Stevia (FAS), instó a las autoridades paraguayas a alentar el cultivo de stevia entre los campesinos y recordó que el kilo se cotiza actualmente en 12.000 guaraníes (2,5 dólares), cuando en 2002 estaba a 3.000 guaraníes (0,6 dólares). En el marco de un régimen de promoción de las capacidades productivas, este acuerdo, junto con otros instrumentos, puede beneficiar a las pymes nacionales, sean exportadoras o no, ya que la mayoría son del carácter horizontal. Sin embargo, se complementan con los programas que buscan fomentar las exportaciones, ya que al buscar aumentar la capacidad productiva de empresas y nucleaciones, pudiendo reflejar mejoras en la oferta exportable de las mismas.
Así, Paraguay podrá destacarse en el sector, considerando que la producción de stevia es característica de los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y, en menor escala en el Chaco paraguayo, donde intervienen también las cooperativas y colonias establecidas, lo que podrá apuntalar la producción de dichas localidades. Esto forma parte del proyecto que pretende abrir mercados para el ka’a he’ê en forma orgánica con el valor agregado de la hoja molinada y envasada, en el contexto de la inserción de Paraguay en el mundo, con el apoyo del programa “Sembrando Oportunidades”, del Gobierno.
El año pasado, por ejemplo, mujeres productoras de Chino Kue (Itakyry) llevaron stevia a la feria internacional de producción, en Turín, Italia. Estas iniciativas permiten el empoderamiento económico y social del campesinado, para que el sector vierta sus ingresos en mejorar su nivel de vida, propia, familiar y de la comunidad en que habitan. Todo producto que cuente con la certificación sanitaria será considerado para la
exportación y los asesores se encuentran abocados en buscar que haya realmente mercado para insertarlo a gran escala, en un trabajo mancomunado con la Capaste y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que dispondrá la asistencia técnica en las fincas de producción familiar labradas por los productores.
Recordamos que Japón interrumpió sus importaciones de stevia paraguaya en 2011 tras el brote de fiebre aftosa registrado en Paraguay, y en salvaguarda del estatus fitosanitario del país asiático. Existe una variedad de empresas que se dedican al rubro de la comercialización de edulcorantes a base del ka’a he’ê. Según datos de la red de exportaciones e importaciones (Rediex), 1,2 millones de dólares anuales es el monto que genera la exportación de productos a base de la stevia.