Advierten que si el proyecto de ley tiene curso favorable, el sector será muy perjudicado, especialmente los de menor producción.
Los productores agrupados en diferentes gremios del país, entre ellos la Fecoprod, reaccionaron ante el proyecto de creación del impuesto al grano, que cuenta con media sanción del Parlamento Nacional, porque entienden que afectará al sector, y en mayor medida a los de menor producción.
Todas las asociaciones coinciden en el rechazo del gravamen, aunque aclaran que no están en contra de una reforma integral del régimen impositivo, siempre que sea de una forma razonable y no en la forma que lo están llevando adelante.
Un parche
Opinan, además, que todo esto tiene un tinte político, pues se plantea justo en momentos de intensa lucha partidaria y que con esto se busca simplemente hacer un parche en vez de crear una ley que no afecte negativamente a los productores y que beneficie al país.
Adelantaron que seguirán en reunión permanente y no descartan tomar algunas medidas de fuerza, como cerrar rutas y manifestarse frente al Parlamento, en caso de que el proyecto continúe su curso y no sean escuchados sus reclamos.
Puntos de vista
Rechazamos
Gustav Sawatzky, presidente Fecoprod.
El tema del impuesto a la soja es fatal para el productor y nosotros rechazamos contundentemente; no podemos permitir que el productor pague sobre algo que no existe, pues sería algo completamente distorsionado en su concepto, porque si el productor cultiva 1.500 kilos por ha. y tuvo pérdidas igual va a tener que tributar sobre eso.
Sorpresa
Eugenio Schöller, vicepresidente Coop. Colonias Unidas.
Con esta sorpresa nos quedamos realmente con los brazos caídos; yo creo esto va a tener una salida para no andar mal ni con el Gobierno ni con las autoridades, pero yo creo que esta vez se equivocaron. Esto afectará a todos los productores. Lastimosamente hay personas que van mucho hacia lo político y descuidan a la población trabajadora.
Injusto
Ronald Dietze, presidente Ecop.
Esto es algo que no se hace; sea cual fuera el producto, no se hace; es un impuesto que tuvo vigencia hace 500 años atrás y ahora hablan de eso porque al Gobierno le conviene. Es como el Impuesto Selectivo al Consumo: cuando importás combustible ahí pagás y cuando sale la soja ahí se tiene que pagar; es muy fácil querer recaudar para el Estado, pero es lo más injusto que hay.