La abundante liquidez financiera existente en el sector de las cooperativas viene generando una reducción de las tasas de interés pasivas, o sea aquellos intereses que estas entidades pagan por los depósitos ahorrados por los socios y del público en general.
Es así que el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) comunica a las entidades solidarias la tasa de interés pasiva efectiva ponderada del sector cooperativo en moneda local para el mes de junio del corriente año.
En efecto, los detalles del ente regulador revelan que la tasa de interés para los depósitos (anual) es de 9,48% para el mes de junio de este año.
Un mes atrás, o sea en el mes de mayo de 2017, el costo pagado por los ahorros fue de 10,12%, lo que explica una leve disminución de 0,64 punto porcentual.
En opinión de analistas consultados, la oferta y demanda dentro del mercado libre establece, tanto el costo del dinero (tasas de interés activas) como el pago de los intereses por los ahorros del público. Sin embargo, el Banco Central del Paraguay (BCP) cuenta con instrumentos monetarios dentro de su política monetaria para reactivar la economía.
Es decir, son herramientas que le permite al BCP a acelerar o desacelerar la economía, o sea si sube un poco la tasa de interés pasiva, el público se inclina hacia el ahorro, pero se enfría la economía y entonces se produce un desaceleramiento del comportamiento económico.
En otras palabras: si las entidades financieras o cooperativas ofrecen tasas atractivas, los plazos fijos se convierten en una interesante opción para aquellos que poseen capacidad de ahorro.
En cambio, si las tasas son bajas, el consumo se reactiva, dado que la utilidad (ganancia) se torna menos llamativa que la adquisición de productos o la compra de moneda extranjera como el dólar.
Volumen de ahorros creció en el año 2016
En un año, el volumen de los depósitos que manejan las cooperativas de ahorro y crédito aumentó 9% en el año 2016, si se compara con el año anterior, atraídos los socios de las cooperativas por un mejor rendimiento de los ahorros.
Datos del Incoop revelan que este incremento es inferior al 12,9% observado en el año 2015.
El informativo del ente regulador sostiene que las captaciones que manejan estas entidades sumaron 9,2 billones de guaraníes (USD 1.673 millones) a diciembre de 2016, comparado a los 8,40 billones de guaraníes (USD 1.528 millones) registrados al cierre del ejercicio 2015.