Los últimos meses del año, históricamente, el país amplía su base monetaria
con mayor circulante, como consecuencia de la inyección de recursos por el pago de salarios y aguinaldo, respectivamente.
Se calcula que se registró un movimiento de 1.000 millones de dólares en sueldos y el décimo tercer salario en los finales del año pasado, tanto del sector público como privado.
Algunas personas acuden a elevar el nivel de su consumo (compra de vestimentas, alimentos y otras comodidades), en cambio otras guardan el dinero en cuentas de ahorros a diferentes plazos: a la vista o a lazos fijos.
Esta situación fue muy bien aprovechada por las cooperativas que decidieron aumentar sus tasas de interés pasivas para atraer el capital –eventualmente– ocioso o disponible en manos de los asalariados.
Es así que del mes de noviembre de 2016 al mes de enero de 2017, el interés que las instituciones cooperativas pagan a los socios aumentó 0,93 punto porcentual, según datos confirmados por el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
Los detalles del ente regulador de las cooperativas revelan que la tasa de interés pasiva efectiva ponderada (anual) del sector cooperativo para el mes de noviembre del año pasado fue de 9,04%, cuando que para el mes de enero del presente año se incrementó a 9,97%.
Reservas
El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro. Se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica.