La Asociación Paraguaya de Logística (Apylog) y el Instituto Nacional de Logística del Uruguay,
firmaron un memorándum de entendimiento en el que ambas instituciones manifestaron
el interés de desarrollar actividades conjuntas tendientes a promover el fortalecimiento de
vínculos económicos y comerciales entre la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay, mediante el desarrollo, integración y optimización de sus respectivos sistemas
logísticos. La iniciativa representa un nuevo paso de Paraguay en su comercio exterior, ya que
con este trabajo su conexión al mundo innovará estrategias que favorecerán al mercado y la
captación de inversiones.
Los miembros de la Inalog acompañaron a la comitiva oficial del Uruguay que días atrás
realizaron con autoridades locales una serie de presentaciones sobre el puerto de Nueva
Palmira y las potencialidades del comercio internacional hacia esa ruta.
El interés que genera Paraguay en torno a su conexión con el mundo, está proyectando
inversiones en el Uruguay, que también beneficiarán para el servicio a otros países, comentó el
Gerente General de la Inalog, Ingeniero Federico Stanham. Para tal efecto, ambas instituciones
manifiestan interés en trabajar conjuntamente en la generación e intercambio de información
estadística que permita el desarrollo de una oferta competitiva de servicios de transporte
y logística, que favorezca el incremento del comercio internacional y la captación de otros
negocios, refiere el citado memorándum.
En el compromiso, ambas instituciones manifestaron que colaborarán en promover en sus
respectivos países el desarrollo de estrategias logísticas alineadas, para obtener el máximo
provecho del crecimiento económico de la región, y en especial del hinterland articulado por la
Hidrovía de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.
DIVERSIFICACIÓN
Hay que diversificar corredores, hay que combinar modalidades de transporte, es lo que
justamente venimos insistiendo en el Plan Nacional de Logística (PNL), que apunta a esa
variedad de alternativas, señaló por su parte el ingeniero Roberto Salinas, presidente de la
Apylog. “Muchas veces los flujos de comercio internacional están manejados por grandes
operadores de cargas mundiales que tienen sus dinámicas y sus políticas, discriminando a los
más pequeños por eso es importante establecer medios o formas de poder inducir políticas o
mejores condiciones de mercado con soluciones eficientes en su conjunto”, explicó el mismo.
Uruguay se ha convertido en un paso clave del comercio regional que busca al mundo. “De
todas las cargas que llegan al país el 50% no queda aquí. Uruguay da servicios logísticos al
mundo y principalmente a los vecinos, donde Paraguay es un muy bien cliente y potencial
proyecto”, refirió Federico Stanham, de la Inalog.
“Uruguay tiene buena infraestructura, un régimen normativo muy aplicado a la logística
eficiente, tiene empresas públicas; Aduanas como Administraciones Portuarias muy alineadas
con el proyecto logístico de dar servicios a los vecinos y tienen empresas privadas logísticas
muy tecnificadas, muy interesadas en seguir proyectando inversiones para estas ofertas”, dijo
el representante de la Inalog al calificar a Paraguay como un potencial de negocios logísticos
para inversores de ese país.
El ingeniero Salinas confirmó que el puerto de Nueva Palmira es una alternativa válida para los
productos que Paraguay moviliza. “Es interesante sobre todo para esas cargas generales de
contenedores. Estamos teniendo una importación muy creciente al igual que el aumento que
están teniendo las exportaciones, y Uruguay representa una opción para ir diversificando ese
comercio”, remarcó.
A su vez Federico Olmedo, parte del Ministerio de Industria y Comercio, quien participó de la
firma del citado memorándum, sostuvo que ambas organizaciones son claves en la dinámica
del comercio internacional ruta Paraguay – Uruguay porque éste último significa “Para nuestro
país uno de los puertos más importantes por donde circula mucha carga. Esta vinculación
institucional será importante para el proceso de benchmarking, para que se genere un canal
eficiente de la carga que va a Uruguay y viene. Será conveniente para las inversiones que se
están llegando”, manifestó.
En resumen el convenio se enfocará a brindar información para un mejor servicio dentro
del mercado, con mediciones de tiempos de transportes, dificultades de procesos, costos,
volúmenes de cargas, tiene comparativos de rutas. “Básicamente tres indicadores elementales
del comercio internacional; que es identificar por cada corredor los costos, tiempo y
confiabilidad del mismo, concluyó Salinas.
INGENIERO ROBERTO SALINAS, APYLOG:
“Necesitamos un mayor equilibrio en el flujo de nuestro comercio exterior, porque
históricamente estamos yendo mucho a un lugar donde hay riesgos en términos de
problemas. Tenemos que ir induciendo a generar un equilibrio de uso de los corredores en
base a la información que podamos dar. El gran valor es mirar la cadena logística en su
conjunto y favorecer al mercado mostrándole una funcionamiento integral”.
INGENIERO FEDERICO STANHAM, INALOG:
“Inalog es un instituto de derecho privado que funciona como una empresa estatal porque
tiene fondos públicos. Está conformado por entidades públicas, como la Administración de
Puertos, la Dirección de Aduanas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Trasporte. Así
también agremiaciones privadas, dueños de cargas, operadores logísticos, et. Esta mesa que
dirige un equipo técnico trabaja en mejorar las condiciones generales de la logística en el
país tanto para dar exportación de servicios logísticos a países de la región como Paraguay y
a la logística interna”.