La diversidad y calidad del servicio al socio son aspectos analizados por las cooperativas de forma permanente. El objetivo es mejorar el nivel de competencia.
En los últimos dos años, la pandemia propuso un desafío sin precedentes al país. En este contexto, las instituciones cooperativas enfrentaron grandes retos, muchas pudieron superar con eficacia.
La atención, que antes de la pandemia era presencial en un gran porcentaje, tuvo que cambiar para continuar cerca del socio. Varias son las entidades que iniciaron ese proceso de transformación, y que están convencidas de que es un camino sin retorno dentro del sector.
Actualmente, en Paraguay existen unas 454 cooperativas de ahorro y crédito, más de 160 de producción y cerca de 2.000.000 de personas asociadas.
“Ojalá se pueda llegar a los dos millones de paraguayos cooperativizados”, señaló el presidente del Incoop. Por otra parte, Löblein dijo que más allá de la cantidad de cooperativas, lo que se debe buscar es calidad.
En ese sentido, señaló que todavía existe un proceso y que el Incoop se encuentra en un proceso de depuración. “Creo que al final de la depuración quedarán alrededor de 600 cooperativas que funcionan”.
Fortalecimiento de la confianza
Durante el informe de gestión del Incoop, mencionó que la institución apunta al fortalecimiento y mejoramiento del nivel de confianza de la ciudadanía hacia las cooperativas.
“De esa forma, muchos más paraguayos van a querer asociarse a una cooperativa. Ese es el principal rol del Incoop, demostrar un sector cooperativo sólido, controlado y que refleje confianza”.
Otro de los datos que mencionó Löblein es el mejoramiento de las cooperativas en la colocación de créditos. Actualmente, tienen el 18,2% dentro del sistema financiero nacional. “Ojalá podamos llegar al 20% dentro de la concesión de préstamo”, afirmó.