La participación del sector solidario en la economía de nuestro país se fortalece, con la diversificación de sus servicios y la confianza que despierta en la sociedad.
El crecimiento del sector cooperativo es un aspecto destacado desde distintos puntos de la sociedad. Su incidencia en la inclusión financiera y el vínculo que tiene con segmentos productivos de gran impacto en la economía nacional, como el de las mipymes, hacen que el movimiento solidario sea visto como un instrumento de desarrollo.
La confianza es un aspecto fundamental en la estabilidad y el crecimiento sostenido que muestran las cooperativas. Por lo tanto, mantener la credibilidad es uno de los principales objetivos. “Dentro del sistema financiero, el sector cooperativo es demasiado importante. Es ahí donde entra a jugar un papel fundamental el Incoop, para mantener estables a las entidades solidarias paraguayas y la confianza de los socios”, señalaba el Lic. Pedro Löblein, presidente del ente regulador hace unas semanas, durante el informe de gestión de la institución.
Con más de 700 cooperativas distribuidas por todo el país y cerca de dos millones de personas asociadas, el sector tiene un papel importante en la generación de riquezas, desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En los últimos años, las cooperativas también pudieron mostrar cifras auspiciosas en la concesión de créditos y la captación de depósitos. Este último indicador es justamente una de las principales fortalezas actuales de un sector cooperativo que se encuentra con solvencia y fuerza para continuar en crecimiento y beneficiar a sus asociados.
Uso de la tecnología
Con la incorporación de tecnología, que creció a pasos agigantados en los últimos dos años, las cooperativas se equipararon a los demás jugadores del mercado financiero.
Con herramientas digitales, las entidades solidarias comenzaron a traspasar fronteras y preparar el camino para ganar más terreno en mercado financiero cada vez más exigente y competitivo.
Números alentadores en ahorro y créditos
De acuerdo a lo mencionado por Löblein, las cooperativas representan el 18,2% en el sistema financiero nacional; mientras que los bancos tienen el 78%.
En relación al otorgamiento de préstamos, la participación que tiene el sector solidario llega al 17%; 79%, los bancos; y 3,6%, las financieras.
Con respecto a los ahorros, las entidades cooperativas tienen una participación del 13,4%. El presidente del Incoop señaló que el sector tuvo un crecimiento considerable en los últimos años. “Esperamos llegar al 15% o 16% en la captación de ahorros y un 20% en la concesión de créditos. Ese sería el objetivo”.
Proceso de depuración del sector cooperativo
En la actualidad, en Paraguay están constituidas 748 cooperativas, entre entidades de ahorro y crédito, de producción, demás tipos, centrales, federaciones y confederaciones.
Löblein recordó que, al cierre del 2020, el número era de 829 entidades. Explicó que la institución se encuentra en un proceso de depuración. “Todavía queda un proceso, y creo que al final de la depuración que hagamos quedaran cerca de 600 cooperativas, pero entidades que realmente funcionen. Apuntamos a fortalecer a las cooperativas, a aumentar o mejorar el nivel de confianza de la ciudadanía a las cooperativas, para que más personas se adhieran”.