Representantes de Comités de Educación de entidades solidarias de todo el país adquirieron conocimientos para aplicar en sus organizaciones.
Después de una larga pausa, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecoac) volvió a reunirse de forma presencial con representantes de Comités de Educación de entidades solidarias de todo el país.
“Renovando compromisos con la Educación Cooperativa” fue el lema del V Encuentro Anual de Comités de Educación 2022, que reunió a representantes de 28 cooperativas locales.
La Prof. Zulma Sanabria, presidenta del Comité de Educación de la Fecoac, señaló que el objetivo del encuentro fue brindar los conocimientos necesarios y compartir la experiencia para que los participantes puedan conducir sus respectivos comités. “Se habló sobre los objetivos y las actividades importantes que deben hacer”, añadió.
Destacó la cantidad de participantes y la calidad de los temas abordados, como también el nivel de los disertantes. “Todos comprendieron que los Comités de Educación representan una parte muy importante de las cooperativas”, expresó.
También señaló que la pandemia trajo enormes desafíos al sector, en especial lo referente a las nuevas tecnologías.
Por otra parte, dijo que este es solo el primer encuentro del 2022, y adelantó que la idea es organizar otros durante el año. “El siguiente, para ver cómo van desarrollando sus actividades los Comités de Educación; y uno último, para evaluar los trabajos”, explicó.
Herramientas que facilitan el trabajo
“La tecnología al servicio de la comunicación” fue uno de los temas abordados en el encuentro.
La licenciada Vidalia Burgos, encargada del Departamento de Educación de la Fecoac, compartió y explicó sobre el uso de diversas herramientas que están disponibles en la era digital, y que pueden ser aplicadas en las actividades educativas encaradas por las cooperativas.
“Son herramientas que pueden facilitar el trabajo del equipo de Comité de Educación, además de ahorrar tiempo y reducir costos”, señaló.
Como ejemplo, mencionó los formularios electrónicos que actualmente están a disposición de manera gratuita a través de las aplicaciones de Google. “Esta herramienta nos puede servir como instrumento de recolección de datos útiles para armar nuestra base de datos, ya sea de nuestros socios, o de las actividades que realizamos y sus evaluaciones”, mencionó.
Identificar características, la clave
El Lic. Eduardo Valenzuela, asesor estratégico del área educativa de la Fecoac, profundizó sobre la detección de las necesidades para una buena planificación educativa en las entidades solidarias. Es decir, la identificación precisa de los perfiles a los que están orientados los cursos desarrollados.
La clave para una buena planificación, dijo, es saber a quién se enfoca cada curso. En ese sentido, señaló que es un error común pensar en propuestas que alcancen a todos. “Hay asimetrías en las salas, en las convocatorias. Entonces, para asegurar el éxito del curso, y que se desarrolle de una manera adecuada, tienen que contemplar esa asimetría”, explicó.
Es esencial conocer detalladamente las características de la membresía, la edad, de dónde provienen, el nivel de conocimiento, entre otros aspectos. De ello depende la efectividad de los cursos, sostuvo.