miércoles, noviembre 29, 2023

Suba de combustible, variación de costos y el duro golpe a la economía

El aumento sostenido y continuado de los precios es lo que se conoce con el nombre de inflación, y en el país estamos teniendo estos últimos meses una fuerte inflación. Así también, la suba del precio del combustible y el inminente reajuste del salario mínimo van a representar un aumento de costos para las empresas. Inevitablemente, esta situación va a verse representada en los precios de los productos. Stan Canova, economista y analista financiero, brindó detalles del panorama actual.

La ciudadanía busca de manera permanente precios con ventajas.

Todos creíamos que la pandemia estaba acabando al iniciar este año y que la economía iba a normalizarse después de estos dos últimos años que fueron muy difíciles para los emprendedores, empresarios y la ciudadanía en general que tuvieron que adaptarse a las nuevas realidades. En ese contexto, surge como un shock internacional la invasión de Ucrania. Esto trajo repercusiones terribles como la suba del petróleo a nivel mundial, ya que no solo Paraguay está sufriendo con ello.

“Hay una especulación muy grande respecto al costo del petróleo para la que también se podría utilizar el índice de Platts, que muestra los precios de referencia de los combustibles terminados, para ir viendo cómo varía. Otra acción importante podría ser hacer lobby o cabildeo a nivel de bloque ante los dos entes principales que aglutinan a los proveedores de petróleo, que son la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y WPF”, explicó Stan Canova.

Como ya sabemos, estas constantes subidas implican también otras en lo que se refiere a la canasta familiar, así también las empresas cuentan con un gasto de logística, y si ese gasto sube se traslada al precio final del producto o servicio, y eso a la inflación. Igualmente, tanto la suba del salario como del combustible tendrá impactos diferentes para las empresas. No es lo mismo para una donde el salario representa el 40% del producto mientras hay otras que dentro de su estructura de costo el salario es nada más que 10%. Entonces en la medida en que los empresarios sientan ese rigor del aumento, eso se irá trasladando a sus precios.

Inevitablemente existe un efecto inflacional que no se va a poder controlar y que se traslada a un sobrecosto del precio final. Las opciones que tienen los empresarios son absorber el costo o trasladar al precio final del producto o servicio, que es lo que está pasando. Con todas estas subas y en el caso de las cooperativas, las que sufrieron un más fuerte impacto, han sido las de producción, no tanto así las de créditos y ahorros. Estas entidades se proveen de insumos, y utilizan transporte para el traslado de sus productos y/o materia prima. Así también se verán fuertemente afectadas por la suba del salario porque movilizan a mucha más gente.

Stan Canova, economista
y analista financiero.

Una de las figuras recomendadas por el especialista, que puede servir para resguardarse ante la subida, es la del “Contrato a futuro”. Con esto se puede cerrar con el proveedor de combustible un precio fijo, un volumen y una fecha. Entonces, independientemente a que el precio siga subiendo, vos tenés cerrado ya el valor del contrato. Esto solo puede hacerse a través de la bolsa internacional. A la ciudadanía en general se les recomienda administrarse mejor y ajustar sus gastos de traslado y de consumo de productos básicos. Ver además otras alternativas de ingreso, actividades secundarias o emprendimientos paralelos.

Ing. Raúl Ferreira, gerente de Citricoop Ltda.

Implicancias en el sistema productivo

Desde la Cooperativa Citricoop Ltda. han realizado un análisis de la situación actual y como esto incide directamente en el desempeño, sus productores ya superaron diferentes retos, hasta llegar a un producto con calidad de exportación, que hoy se vende a precios competitivos en otros mercados. Actualmente cuenta con 162 socios, 90% yerbateros y el resto productores de cítricos. “Anteriormente arrendábamos un secadero hasta el año pasado y ahí surgió la idea de poder construir uno nuevo y moderno a través del financiamiento de un proyecto con el MAG”, explicó el ingeniero Raúl Ferreira, gerente de la cooperativa. A principios de este mes inauguraron un nuevo secadero de yerba mate en su predio. Los impactos de la suba de combustibles son fuertes para este sector, no solo afecta al combustible en sí, sino que trae consigo la suba de precios de la canasta básica de alimentos, insumos agropecuarios, costos de producción de rubros agrícolas, fletes, entre otros.

Análisis de la situación Para el sector yerbatero y citrícola el impacto es fuerte, debido a que el costo de producción y comercialización de la hoja verde de yerba mate se ha disparado, subiendo también el costo de tarefa (cosecha de yerba mate), el costo de flete desde la finca del productor hasta el secadero. Así como también los costos de los insumos requeridos para la producción y comercialización son una preocupación constante y estas variaciones de costos traen consecuencias. Además el precio de la yerba mate canchada se ha mantenido sin cambios en estos dos últimos años, lo que hace que la rentabilidad de la yerba mate haya decaído drásticamente, afectando así la capacidad de pago de deudas e inversiones para la sostenibilidad del rubro.

Economista José Luis
Rodríguez

“Es una pandemia financiera”

Una de las situaciones preocupantes es el nulo crecimiento económico en el país, que en gran medida es la causante de que los índices de crecimiento de la pobreza se disparen de manera acelerada en el primer semestre del año. Para el economista José Rodríguez, el escenario financiero en Paraguay es totalmente desalentador, ya que las cifras desnudan duras realidades sociales de más de 1.900.000 familias que viven en situación de vulnerabilidad directa ante la suba compulsiva del combustible y la canasta básica. “A inicios de año se pensaba que la inflación llegaría al 4%, sin embargo, en mayo ya se registraba un incremento del casi 12%. Esto implica que se encarece la canasta básica familiar y es ahí donde crece la pobreza en el país. A más de ello, el 72% de la inflación del último mes guarda relación con la suba del combustible y el incremento en el costo de alimentos”, expresó.

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS