Desde la presidencia del Incoop se expusieron cifras importantes durante el Innovacoop 24. El Ing. Carlos Romero Roa, titular del ente regulador, detalló la incidencia de la labor de las entidades.
Uno de los eventos más esperados del año brindó datos actualizados y esperados acerca de las perspectivas del cooperativismo a nivel general. Durante el desarrollo del Innovacoop 24, el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Ingeniero Agrónomo Carlos Romero Roa, compartió gráficas, cuadros comparativos de cómo se encuentran las entidades cooperativas y cuál es su directa incidencia en el movimiento financiero local. Durante los últimos años, son bastantes los aportes cuantificables en materia de ahorros, créditos, y en el número de cooperativas existentes dentro del territorio nacional. Las expectativas para el cierre de año son claramente positivas.
Luego de varios años arrastrando lo que dejó una importante pandemia, hoy por hoy, las instituciones lograron salir a flote y con el paso del tiempo, fortaleciendo sus objetivos anuales y se trazaron nuevas metas en las cuales la tecnología juega un papel más que preponderante. Una de las cifras más importantes recae en la cantidad de entidades operando dentro del territorio; las 639 ponen toda su fuerza productiva para poder contribuir con el cambio en la vida de los más de 1.951.460 de compatriotas cooperativizados. Las entidades solidarias ofrecen a sus asociados productos y servicios para responder a su confianza.
Desarrollo y más trabajo constante
Tras un cierre de año positivo, la perspectiva será muy favorable en cuanto a la actividad económica en Paraguay, a una tasa de crecimiento del producto interno bruto estimada del 4,7% al cierre del año 2023. Mientras que la proyección del Banco Central del Paraguay se mantiene en 3,8%. A pesar de las condiciones climáticas adversas (sequía) que afectaron el rendimiento de ciertos cultivos en el periodo reciente.
