Las cooperativas paraguayas representan un importante aliado financiero para los emprendedores y mipymes.
En Paraguay operan cerca de 270.000 mipymes formales, según la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
El segmento compuesto por emprendedores, y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) siempre han sido vinculadas a las cooperativas paraguayas.
Son varias las entidades solidarias que confeccionan propuestas financieras adecuadas al movimiento de los asociados relacionados a este segmento productivo que tiene flujo distinto al que presentan los asalariados y requieren de productos diferenciados.
Con la pandemia, las mipymes y los emprendedores fueron los principales golpeados. En ese escenario, fueron también las cooperativas las que buscaron mecanismos para apoyar los socios.
Varios representantes del sector cooperativo de ahorro y crédito señalan la importancia que tiene este sector productivo.
Sobre todo, destacan la generación de mano de obra y la incidencia que tienen en la estructura económica del país. Por lo tanto, desde el movimiento cooperativo se apuesta, no solo en lo financiero, sino también con capacitaciones, organización de espacios feriales, entre otras acciones.
El licenciado Pedro Löblein, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), señalaba, en vísperas del informe semestral del ente sobre las cooperativas, que las mipymes representan el más grande sector que tienen las entidades solidarias.
Mencionó, además, que los créditos de las cooperativas para socios propietarios de mipymes reflejó un crecimiento en el primer semestre del año. “Se nota el apoyo del sector cooperativo a los microempresarios.
Habría que ir viendo cuál es el comportamiento desde el punto de vista de morosidad para seguir incentivando eso”, expresó. Gran parte del apoyo crediticio que orientan las cooperativas hacia los socios emprendedores o propietarios de mipymes lo realizan con fondos propios.
No obstante, existen instrumentos externos, como el producto Propymes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) que está destinado exclusivamente a financiar inversiones realizadas por las pequeñas y medianas empresas.
Félix Sánchez, gerente de clientes y mercados de la AFD, explicó que está destinado a empresas con facturaciones máximas de G. 15.000 millones. Entre instituciones del sector solidario, actualmente solo la Cooperativa Universitaria se encuentra habilitada, señaló.

