Especialistas paraguayos y del exterior fueron los responsables de guiar a los cooperativistas en prácticas estratégicas para los diversos aspectos que hacen a la gestión en las citadas entidades.
El XVI Foro Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito congregó a lo más destacado en materia de expositores, para analizar de manera interactiva por un lado el componente económico financiero y por el otro el componente de la educación cooperativa, especialmente en el contexto de pospandemia y los esfuerzos del cooperativismo para recomponerse a este escenario como también a la escalada inflacionaria de los últimos meses en el país. Previamente se analizó el contexto financiero local y regional como forma de entender los fenómenos económicos actuales y la manera en que repercuten las tensiones del mercado, luego se dio paso al diseño de propuestas y delinear en dicho ámbito, dicha disertación a cargo del economista José Luis Rodríguez Tornaco.
Así también se analizaron los alcances legales relacionados al cooperativismo en la lucha contra el flagelo del lavado de dinero, proveniente de ilícitos, de la mano del Dr. Guillermo García Orué, especialista en derecho bancario con énfasis en prevención del lavado y dinero electrónico. El Abog Nilton Maidana tuvo a su cargo exponer el estado de las cooperativas de ahorro y crédito, por medio de una radiografía pormenorizada de la situación y hacia donde apuntar con el para mejorar los indicadores.
La especialista en derecho tributario, Abog. Nora Ruoti, introdujo al debate y al análisis el concepto de aula invertida, un modelo educativo ideal para la formación en posgrado para carreras administrativas, en la búsqueda permanente de la excelencia en todos los ámbitos en general y en particular a la gestión cooperativa como clave del éxito. El Lic. Daniel Martínez Di Pietro habló desde su experiencia sobre el rol de la educación cooperativa y el Dr. Ignacio Guarneri compartió tips y consejos para el manejo de las crisis por medio de una gestión de calidad permanente al servicio de los asociados y las entidades.

prosecretaria de
Fecoac Ltda.
Integración como clave
Desde la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, la realización del Foro Internacional redundó en éxito por la calidad de los contenidos y expositores y por el significativo reencuentro de todos los actores cooperativos luego de dos duros años de pandemia. Es por eso que el evento cobró un sentido especial atendiendo que este tipo de actividades brinda la posibilidad de intercambiar testimonios y experiencias de manera más cercana, en comparación a las reuniones virtuales que se realizaban por motivo del distanciamiento social, detalló la profesora Zulma Sanabria, pro secretaria del gremio organizador.

