Inicio Actualidad Día Internacional de la Mujer Emprendedora: celebrando a las que impulsan el Paraguay

Día Internacional de la Mujer Emprendedora: celebrando a las que impulsan el Paraguay

0
Día Internacional de la Mujer Emprendedora: celebrando a las que impulsan el Paraguay

Cada 19 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha creada en 2014 por Wendy Diamond, fundadora de Women’s Entrepreneurship Day Organization (WEDO). La iniciativa busca destacar el papel esencial de las mujeres en la economía, visibilizar los desafíos que aún enfrentan y promover acciones que fortalezcan su participación en el ecosistema emprendedor global. Esta conmemoración surge como respuesta a una realidad persistente: aunque las mujeres sostienen gran parte de la economía mundial, todavía encuentran barreras para acceder a financiamiento, redes de apoyo, inversión y oportunidades de crecimiento. Precisamente, esa es la brecha que la Fundación Paraguaya trabaja por cerrar desde hace más de cuatro décadas.

En esta fecha especial, la Fundación Paraguaya reafirma su compromiso con las mujeres emprendedoras que, con creatividad, esfuerzo y determinación, transforman sus comunidades. Durante este 2025, el Programa de Microfranquicias volvió a demostrar su impacto: cerca de 7.000 mininegocios llave en mano fueron adquiridos por mujeres, ya sea al contado o mediante créditos accesibles a 30 días sin intereses. Estos kits —que incluyen ventas de helados, prendas, accesorios, perfumes, huevos, productos de limpieza y otros rubros— permiten obtener ganancias que van del 45 % al 100 % de la inversión inicial, convirtiéndose en una herramienta efectiva para diversificar ingresos, un indicador clave del Semáforo de Eliminación de Pobreza.

Actualmente, más de 100.000 mujeres integran los comités de la Fundación Paraguaya, impactando en la vida de igual número de familias en todo el país. Sin embargo, este camino empezó décadas atrás. Ya en los años 80, cuando aún no se hablaba de inclusión financiera ni de microempresas, la Fundación otorgaba créditos a vendedoras ambulantes, chiperas, yuyeras, peluqueras y cocineras: mujeres que sostenían sus hogares, pero carecían de oportunidades formales. Desde entonces, la organización las reconoce no como beneficiarias, sino como lo que siempre fueron: emprendedoras, jefas de hogar y motores esenciales de la economía paraguaya.

Con el paso del tiempo, el modelo evolucionó para ofrecer herramientas sostenibles. Hoy, las kuña guapa reciben capacitación en ventas, educación financiera, estrategias de ahorro y acompañamiento constante a través del Semáforo de Eliminación de Pobreza, una innovación social creada en Paraguay que hoy inspira al mundo.

Una metodología paraguaya con impacto global

El Semáforo de Eliminación de Pobreza trascendió fronteras y actualmente se implementa en 59 países, con más de 90 centros, 39 proyectos especiales y más de 1.080 organizaciones involucradas. A nivel global, ya se han realizado más de 708.000 Semáforos, convirtiéndose en una de las metodologías más replicadas para medir y reducir la pobreza desde la experiencia de las propias familias.

Este liderazgo internacional confirma una verdad poderosa: lo que nació en Paraguay hoy impulsa la transformación de comunidades en todos los continentes. En un país donde cuatro de cada diez hogares son encabezados por mujeres, su fuerza, resiliencia y capacidad de acción definen el ritmo del progreso. Ellas producen, innovan, sostienen y abren camino todos los días.

Por eso, en este Día Internacional de la Mujer Emprendedora, celebramos con orgullo una realidad que nos inspira: la Fundación Paraguaya es la mayor organización de mujeres del país, y sigue creciendo gracias a miles de emprendedoras que demuestran que el desarrollo también tiene rostro de mujer.