El modelo cooperativo sigue conquistando camino con el estudio y aprobación en ambas cámaras legislativas.
El proyecto de ley que incorpora la educación cooperativa a la malla curricular de la educación pública y privada desde el 1er. grado de la educación escolar básica hasta el 3er. curso de la educación Media fue estudiado y aprobado en primera instancia por la Cámara de Diputados y posteriormente en la Cámara de Senadores, donde obtuvo un rotundo sí.
Ahora se aguarda la respuesta del Ejecutivo, donde todas las fuerzas vivas esperan la promulgación de la ley. Dirigentes de varias cooperativas y en especial de la Confederación Paraguaya de Cooperativas Ltda. (Conpacoop) emitió un comunicado en el que resalta la gran importancia de esta acción que trae consigo una nueva mirada y potencia la enseñanza del modelo cooperativo a nivel país. Luego de un largo camino, los legisladores dieron vida a esta herramienta legal que permitirá al movimiento cooperativo apoyar a docentes del Ministerio de Educación y Ciencias en inculcar la doctrina cooperativa a alumnos de diversas instituciones educativas.
La Confederación, a su vez, agradeció la gestión y seguimiento del Incoop, hermana de la Confederación Concopar, y de los directivos de federaciones, cooperativas y centrales, que han trabajado para que los parlamentarios comprendan los objetivos de esta Ley 438/94 de cooperativas. De esta manera, miles de niños y adolescentes tendrán la oportunidad de crecer con valores enfocados en esta área, teniendo en cuenta que esta lucha y trabajo marca un antes y un después en el país.
“Cooperativismo es fundamental para la formación integral”
Desde el Centro Educativo de la Cooperativa Ypacaraí indican que la incorporación del cooperativismo dentro de la malla curricular nacional será fundamental ya que el cooperativismo es la base de todo el potencial del niño y joven, quienes, a medida de su desarrollo personal y social, irán aplicando en su vida cotidiana los conceptos y valores del sector. La Lic. Juana Guillén, directora general de la institución educativa, expresó que desde hace décadas han incorporado el cooperativismo dentro de la malla curricular, donde se brindan espacios de reflexión, análisis y vivencias de los beneficios que ofrece el cooperativismo a las personas como ser individual como así también dentro de la sociedad. “Las prácticas y vivencias de los beneficios que ofrece ser partícipe de una cooperativa se ha impregnado en cada uno de nuestros alumnos, con la creación de la cooperativa escolar. Firmemente creo que sí marcará en la vida de los que habitamos este hermoso país un antes y un después”, enfatizó.
“Apuestan al fortalecimiento y al cambio de la calidad de vida”
Para el Lic. Javier Godoy, gerente administrativo y pedagógico del Centro Educativo Pytyvõ (CEP), la incorporación de la educación cooperativa en la malla curricular representa el interés mutuo de articular acciones para promover la educación integral con el fin de desarrollar en conjunto iniciativas que conlleven al fortalecimiento de la calidad de vida. Refirió expresamente la incidencia real de esta acción.
“El aporte es principalmente educativo, en el sentido de que los estudiantes se familiaricen con las prácticas de ayuda mutua, a tomar sus propias decisiones, a trabajar en equipo, a ser sociables, a ser respetuosos de los derechos de otras personas y, en suma, que constituyan un medio coadyuvante a la formación integral de su personalidad. Si queremos contar con buenos dirigentes, empleados y socios para el futuro, es imprescindible la educación cooperativa en todas las instituciones educativas del país. Esto ayudará a crear conciencia y fortalecerá el desarrollo sostenible de la nación”, destacó