miércoles, noviembre 29, 2023

V Foro Nacional de Mipymes mostró el gran impacto que generan Reemujer y Fomipymes en el sector emprendedor

Durante la primera parte del evento se presentó el informe del Plan Estratégico Mipymes iniciado en 2018. La presentación arrojó que en sus inicios se contaba con 4.746 registros de personas. A la fecha, se acercan casi a 30.000 asistencias.

El encargado de presentar el informe fue el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, quien explicó que en cuatro años se superaron las 100.000 mipymes asistidas. Sin embargo, falta agregar a las estadísticas el impacto que generaron los programas de Reemujerpy y Fomipymes.

El titular indicó que empezaron con 2 programas y hoy van por 10 en ejecución. Se trabajan en 109 proyectos de mipymes industriales a través del Programa de Competitividad de las Mipymes (PCM) y de Acceso a Mercados. Además, trabajan con 556 mujeres emprendedoras ganadoras de capital semilla del programa Reemujerpy donde 5.260 se han postulado y capacitado.

Godoy también indicó que 77% de los negocios se dedican al comercio y a los servicios. Esto marca una pauta para impulsar nuevas políticas públicas destinadas a estos sectores. Por otro lado, también se constató una falencia en cuanto acceso a créditos.

Rodrigo Ruiz Díaz, analista técnico del Directorio del Banco Central del Paraguay, participó del evento y presentó un informe explicando que el 57% de las 352.000 micro, pequeñas y medianas empresas no acceden a préstamos en los bancos y financieras. De todas las unidades productivas de esta categoría registradas en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), 200.863 no tienen deudas en el sector financiero.

Asimismo, las mipymes son responsables de G. 22 billones en créditos de los G. 128 billones de préstamos que otorgaron los bancos y financieras. El ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, también dio números reveladores, dijo que las mipymes representan el 90% de la fuerza laboral del país y emplean al 70% de la población económicamente activa. Asimismo, hizo una fuerte crítica acerca del poco apoyo presupuestal destinado al viceministerio.

 Con apenas pocos recursos ayudan a las empresas a sacar adelante la creación de trabajos y empleos dignos. “Tengo que decir que existe una gran injusticia, porque se debería analizar, tener primero el análisis de la calidad del gasto en general para luego asignar recursos. Recibimos un presupuesto menor al USD 1 millón”, dijo.

Por esa razón, es importante la cooperación internacional, bajo esa premisa el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, manifestó que seguirán asistiendo a los emprendimientos a través de los diversos proyectos que vienen realizando

Desde el 2019 el MIC y la embajada de Taiwán trabajan juntos enfocándose en cuatro rubros: textil y confecciones, yerba mate, calzados y marroquinería y este año los lácteos. Durante todo ese tiempo se lograron importantes avances gracias a un esfuerzo en conjunto.

“El sector de mipymes siempre ha sido importante, de mucho dnamismo para llevar adelante el desarrollo”, afirmó el diplomático. La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, Edna Armendáriz, indicó que, desde hace varios años colaboran como socios estratégicos con el objetivo de mejorar la productividad de las empresas de todo porte. En la actualidad el grupo BID apoya en la mejora de las condiciones de desarrollo de las mipymes, trabajando de la mano de diferentes instituciones públicas, incluyendo el MIC, la AFD y el Ministerio de Hacienda, y a su vez estos apoyos están enmarcados en aspectos socioambientales para lograr una recuperación sostenible.

Presentan Modelo de Centros para Desarrollo de la Pequeña Empresa

El proyecto Introducción del Modelo de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBDC) al Paraguay se presentó durante el foro. Esta idea es implementada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, como parte de las políticas públicas de apoyo al fortalecimiento y desarrollo del sector. El proyecto es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos de América (UTSA). Además, cuenta con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán, a través del Proyecto Fomipymes.

La misión de un Centro de Desarrollo Empresarial-SBDC es promover el crecimiento sostenible, la innovación, la productividad y la rentabilidad de las empresas, a través de mejoras en su gestión empresarial. Cliff Paredes. Director del Centro para el Desarrollo Global de la University of Texas at San Antonio (UTSA), explicó que las principales características de los centros SBDC son su fuerte enfoque en asesorías a largo plazo, trabajan en simultaneo con grandes volúmenes de clientes, poseen una cultura de mediación y mejora continua. Además, se enfocan en la creación de impacto económico, tiene un retorno a la inversión positivo y realizan una coinversión con la triple hélice.

Algunos datos

De cada 100 mipymes, 43 reciben financiamiento de bancos y financieras. 100.000 mipymes fueron asistidas en cuatro años. 11 líneas de acción presenta el plan Estratégico Mipymes. 556 mujeres recibieron capital semilla a través del proyecto Reemujerpy. 70% de las mipymes corresponden al sector del comercio y los servicios.

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS