“Un noviazgo sin violencia” fue el tema central durante una charla dirigida a más de 600 jóvenes estudiantes pertenecientes a 12 instituciones educativas de la ciudad de Ñemby y Ypané.
La actividad fue promovida por el Comité Juvenil en alianza con el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación. Zulma Vera, presidenta del comité, explicó que todos los años realizan este encuentro con los estudiantes del nivel medio para promover la cultura del respeto y de igualdad entre mujeres y hombres, además de instar a generar relaciones de noviazgo libre de todo tipo de violencia entre adolescentes y jóvenes. “Queremos que los jóvenes sean capaces de prevenir el maltrato a través de la identificación de determinadas actitudes de la pareja, ya que según datos proveídos por el Ministerio de la Mujer, la mayoría de las mujeres no denuncian cuando son víctimas de violencia durante el noviazgo”, dijo. De entre todos los temas abordados, instaron a los jóvenes a identificar señales de alerta, como frases o acciones que se normalizan durante la relación. El Comité Juvenil busca fortalecer lazos con el Estado con este tipo de eventos y combatir la violencia entre los adolescentes que comienzan a experimentar la vida y las relaciones.
Prevenir a través de la información
Con una charla magistral a cargo del Dr. Aldo Castiglioni, presidente de la Asociación Paraguaya de Psiquiatras y de la Sociedad Paraguaya de Suicidiología, se abordó entre socios, dirigentes y colaboradores un conversatorio acerca de la prevención del suicidio y qué medidas tomar cuando una persona comunica su deseo de morir. El profesional de la salud explicó que el fenómeno de la conducta suicida es frecuente y es importante estar informado para poder prevenir y ayudar a otras personas. Contó que la tasa de suicidios en Paraguay oscila las ocho personas por cada cien mil habitantes por año, porcentaje bastante bajo en comparación a otros países, pero con un aumento sostenido en los últimos 10 años entre los adultos, jóvenes y adolescentes. “Con estas charlas buscamos la culturalización, enseñar a la gente cuál es la información correcta y cuáles son los factores asociados a la disminución. Al mismo tiempo, queremos enseñar la manera correcta de orientar a una persona que esté atravesando una situación complicada”, dijo. Romper con los mitos El suicidio y la salud mental son temas tabúes dentro de la sociedad paraguaya. Por eso, el Comité de Educación de la Cooperativa Ñemby consideró que este tema debe ser abordado abiertamente entre los socios teniendo en cuenta que gran parte de la membresía son docentes y de forma diaria conviven entre jóvenes de todas las edades. “Erradicar los estigmas en torno a este fenómeno hará que más personas se animen a pedir ayuda y a acudir a profesionales de forma inmediata”, acotó el doctor.