Fecopar da los primeros pasos en la construcción de una red que a través de la investigación científica se visibilicen los trabajos hechos en la materia.
Paraguay tiene uno de los modelos cooperativos más activos de la región. Por eso, desde la federación consideran importante que se cree una red de investigadores paraguayos que a través de aportes y estadísticas científicas avalen los aportes y avances de la economía social y solidaria de las cooperativas y entidades del tercer sector.
En este primer encuentro, se inscribieron 90 personas que conocieron los pormenores de la “Red de Investigadores de Economía Social y Solidaria del Paraguay”, para luego compartir opiniones acerca de la propuesta, misión, objetivos y plan de trabajos de la red. La Dra. Ana Riquelme, presidenta de Fecopar, explicó que la conformación de un grupo de investigadores marcará un antes y después ya que de forma constante el sector aporta. Sin embargo, nunca se hizo bajo una rigurosidad académica que certifique los reportes entregados. Desde la Federación esperan que en un par de años ya se pueda ver el resultado de las primeras investigaciones.
En una primera fase se convocaron a cooperativistas, profesionales, académicos y técnicos con la voluntad de realzar investigaciones desde la perspectiva social y solidaria paraguaya. Con ellos y de forma conjunta con Fecopar se irán definiendo los posibles temas a investigar. Con la creación de esta red de profesionales, Paraguay podrá aportar datos y contribuir a la investigación nacional e internacional.
Este sistema propone prácticas alternativas al sistema económico actual mediante la aplicación de valores universales, como la equidad, la justicia, la fraternidad económica y la solidaridad, centrándose en el bienestar de las personas en primer lugar.
Nuevos aportes

El proceso de incorporar una red de investigadores desde una mirada económica y solidaria ayudará a reflejar el trabajo hecho por el movimiento cooperativo con una visión más profesional y académica. La idea es poder incidir en políticas públicas ya que la pandemia demostró que sin una economía social y solidaria difícilmente se podrá transitar en el desarrollo de las personas. “Tenemos que implementar el cooperativismo como un modelo de desarrollo en todo el país. Con mucha expectativa esperamos hacer un gran aporte a través de la Red de Investigadores que nos proporcionarán datos con rigor académico”, explicó.
Revolución

La creación de una red de investigadores es una iniciativa de Fecopar donde se busca constituir un equipo de personas interesadas en la investigación científica y que puedan escribir con bases sólidas acerca de los avances del sector cooperativo en materia de economía social y solidaria. Se espera un antes y un después de las investigaciones para proyectar buenas prácticas hacia el resto del mundo. “Paraguay es un buen ejemplo de sistematizar la educación cooperativa y la investigación es un terreno aún por explorar”, dijo.
Cambios

El encuentro fue un espacio para dar a conocer la plataforma que dará inicio a la red de investigadores en Paraguay con el propósito de poner a consideración los recursos que tiene y motivar su uso, dado que allí podrán encontrar materiales vinculados a la economía social y solidaria que en un principio será de carácter local que luego se abrirá al resto de Latinoamérica. “La investigación es la base del cambio. Esto puede contribuir a pensar en líneas de acción en diferentes ámbitos y escenarios de la sociedad”, explicó.

