jueves, abril 24, 2025

Apostar por el emprendedurismo joven que genere empleo y riqueza

En el Paraguay de estos tiempos se visualiza una fuerte dinámica e iniciativa que están tomando grupos de jóvenes empresarios y diversos gremios, apuntando a fomentar el emprendedurismo, la capacitación y la competencia tecnológica, como herramientas para el progreso.

Hace algunos días se  anunció la realizaciòn  del foro Human Age 2014, que busca potenciar el talento y la creatividad en las organizaciones empresariales del país. Los expositores son conocidas figuras en sus respectivas áreas.

Asimismo, el 10 de mayo próximo, la Asociaciòn de Jòvenes Empresarios del Paraguay (AJE), llevarà a cabo la IV Ediciòn del Congreso de Jòvenes Empresarios, en el Crowne Plaza, con una temática diversa y atractiva. Hay que considerar que sus expositores serán hombres de negocios muy conocidos en el país que surgieron con esfuerzo e iniciativas propias, algunos de ellos proviniendo de humildes hogares.

La experiencia que habrán de compartir con los jóvenes será con seguridad enriquecedora y a màs de uno podrá marcar en su vida, así como ha ocurrido en diversos foros de esta naturaleza, que ha abierto los ojos y sentidos a personas que no tenían una clara orientación de lo que harían en sus vidas.

El Congreso de la AJE es considerando de importancia nacional por varias instituciones oficiales del Estado, tomando en consideración que el Paraguay necesita despertar el talento de los jóvenes emprendedores. La capacidad de aumentar la oferta laboral, la generación de nuevos núcleos de negocios y la inserción en el mercado de nuevas pymes es fundamental para que el país crezca en su economía, disminuyendo los índices de pobreza existentes.

Se debe tener en cuenta que el país está en una etapa de fortalecimiento de alianzas pùblicas y privadas que producirán mucho movimiento en la economía, en los próximos  años. Y en la medida de que los jóvenes puedan ofrecer nuevos servicios a la demanda que aumentará, se estará creando un círculo que propiciará un crecimiento en todos los segmentos sociales.

Consideramos que estos foros y encuentros de capacitación de alta calidad, son importantes aportes de grupos empresariales privados, que no solamente se concentran en administrar ganancias y dinero, sino que también entienden que la interacción con especialistas es un factor clave contra el estancamiento y el retroceso. Además, con un plus de hacerlo extensivo y en solidaridad con estamentos que no tienen condiciones de tener acceso a estas jornadas.

En este contexto, creemos que las universidades y los centros de investigación de alta tecnología también deben hacer su aporte. Probablemente deban imitar lo que hacen los grupos empresariales y abrirse a la sociedad, saliendo más de sus claustros, pues también deben constituir un apoyo para un país que aspira a crecer y salir del estancamiento.

En la medida que se generen alianzas entre empresarios y centros tecnológicos, habrá de iniciarse una experiencia que lleve a la transferencia del conocimiento  a centros industriales y empresas que trabajan con máquinas de alta complejidad.

Este debe ser el Paraguay de los próximos años. Alianza, capacitación, transferencia de tecnología, solidaridad y crecimiento compartido. Así, podrá cumplirse un pedido de la Iglesia formulada hace años, tener ese “Paraguay Jaipotava”.

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS