Buscan instalar experiencias positivas de las cooperativas al sistema educativo. El objetivo es inculcar principios del sector de forma transversal a otras materias.
Trasladar a otros sectores las experiencias positivas que se encuentran dentro del movimiento cooperativo paraguayo es una idea que se maneja desde hace varios años, y que es bien vista en diferentes segmentos de la sociedad.
Esta idea fue la que motivó al diputado nacional Edwin Reimer a plantear el proyecto de ley “Que incorpora la educación cooperativa a la malla curricular de la educación pública y privada desde el primer grado de la Educación Escolar Básica hasta el tercer curso de la Educación Media”, que la semana pasada se ganó media sanción en la Cámara Baja.
A nivel general, este proyecto consta de cuatro artículos. A grandes rasgos, plantea que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) incluya en su malla curricular la educación cooperativa.
“La idea no es incluir como una materia más, sino más bien que los principios cooperativos, como la solidaridad, la responsabilidad, la cooperación y la democracia, sean tratados de forma transversal en las diferentes materias», expresó.
El objetivo es que las personas puedan comprender la filosofía que propone el cooperativismo, de forma sencilla y práctica.
“Por ejemplo, que en matemáticas se incluya la educación financiera; o estudios sociales, se incluya la organización de cooperativas”, añadió.
Si finalmente el proyecto tiene respuesta positiva en el Senado, y posteriormente es aprobado, el objetivo será que las cooperativas trabajen de forma conjunta con el MEC para implementar a la malla curricular.
Propuesta aceptada y apoyada en el país
Desde la Comisión Bicameral de Economía Social (Cobies) se invitó a diferentes cooperativas del país para conocer sus experiencias positivas.
“De ahí nacieron varias ideas, entre ellas la educación cooperativa”, comentó Reimer. Si bien este proyecto nació en la Cobies, las ideas que plantea fueron presentadas en audiencia pública, en la que participaron cerca de 100 personas, tanto del sector cooperativo, el de la educación y de otros segmentos de la sociedad, señaló.
«Todos apoyaron. Incluso, tiene el apoyo del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop)”. Mencionó, además, que la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop) recomendó algunas modificaciones, que fueron incluidas por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
“Esa última versión, con las modificaciones, es la que ahora tiene media sanción en diputados”, expresó. Reimer señaló que este es un gran avance, que requiere una amplia socialización y un seguimiento cercano en la cámara alta.
La semana pasada, el proyecto ingresó al Senado, que tiene un máximo de 90 días para analizar el documento.
El diputado señaló que su aprobación sería un gran paso, no solo para los cooperativistas, sino para la sociedad en general.
“Toda la ciudadanía sería beneficiada, ya que el cooperativismo es una plataforma de aprendizaje de valores”.