Representantes del cooperativismo regional debatieron sobre distintos aspectos relacionados al movimiento solidario. Fue durante la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM), desarrollada en Paraguay el pasado 29 de marzo.
La LIV sesión plenaria del RECM, con la presidencia Pro Tempore de Paraguay, se realizó en la modalidad híbrida, con visita de representantes de Brasil y Argentina, y Uruguay que acompañó de forma virtual.
Durante la actividad, presentaron sus respectivos informes de las distintas secciones nacionales. Algunos temas resaltantes fueron los avances en la Argentina sobre el cooperativismo y la regulación en el cuidado de personas.
Por su parte, los representantes de Uruguay comentaron que están muy avanzados en un estudio de los efectos de la recomendación Nº 193 emitida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del año 2002. Al respecto, cabe recordar que dicha recomendación, entre otras, señalaba la importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía.
La sección nacional del Brasil comentó los resultados del workshop realizado en la ciudad de São Paulo durante su presidencia Pro Tempore, y los ejes principales recomendados en la planificación estratégica para la RECM.
Presentación de la Sección Nacional Paraguaya
Por su parte, los representantes de nuestro país presentaron acciones como la propuesta presentada por la coordinación y facilitadores del SNEC (Sistema Nacional de Educación Cooperativa) para la actualización del Programa de Educación Cooperativa (PEC) y los avances en el proyecto de ley que implementa la Educación Cooperativa en la malla curricular desde 4º grado al 3º de la Media.
Se mencionó, además, el proyecto de ley sobre las “Cooperativas de trabajo” promulgado por el Poder Ejecutivo, convirtiéndose en Ley Nº 6841.
Se mencionó el trabajo conjunto entre el Incoop, Conpacoop y la Concopar en dos proyectos relevantes: como el de la modificación del balance social cooperativo para que, por medio de este instrumento de medición, se puedan apreciar de manera más efectiva los aportes de las cooperativas a la agenda mundial de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), y el anteproyecto de creación del fondo de protección de ahorros en las cooperativas.
Es importante resaltar que los avances y logros del cooperativismo regional compartidos permiten un intercambio de experiencias que posibilitan a las cooperativas del Mercosur traer a cada país miembro las mejores prácticas de manera a consolidar un desarrollo sostenible.