domingo, septiembre 24, 2023
spot_img

Resaltan espíritu solidario del paraguayo y motivan a jóvenes a mantenerlos vivo

Benjamín Fernández Bogado y Lizza Bogado ofrecieron un paseo por la historia y música del Paraguay a 400 personas, en el Salón Municipal del Jardín de la República.

La Semana Cultural, por el mes aniversario de Itacurubí de la Cordillera y la festividad de la Virgen del Rosario, contó con el apoyo de la Cooperativa Itacurubí de la Cordillera y la Central de Cooperativas del Interior (Cecoi). Ambas instituciones organizaron esta propuesta educativa en conjunto con la Municipalidad de la ciudad. Durante el encuentro, Benjamín y Lizza, destacaron el alma solidaria de los paraguayos, las virtudes, bondades y buenas prácticas. A su vez, relataron como con el paso del tiempo se perdieron ciertas costumbres que hacen a la esencia de la raza guaraní. El llamado fue especial para todos los presentes: “Debemos levantar una República”. Los estudiantes deben dedicarse y decidir a futuro a tomar las riendas de la nación. Los adultos y gobernantes, deben preocuparse por dejar las administraciones en óptimas condiciones para que quienes la reciban puedan construir estructuras sólidas y favorables al desarrollo. Desde las entidades solidarias valoraron el vínculo con las instituciones educativas. Los jóvenes necesitan este tipo de espacio para recuperar el sentido de pertenencia y ser la potencia que Paraguay siempre fue. La emoción en el Salón Municipal puso a bailar a docentes, estudiantes y dirigentes del cooperativismo. Lizza Bogado hizo vibrar a todos los presentes con la tradicional música paraguaya. Entre su repertorio, presentes corearon con ella sus temas propios.

Reacciones

Dr. Benjamín Fernández Bogado, orador invitado.

«Este encuentro tuvo que ver con la recuperación de un sentido identitario del paraguayo. La pandemia nos trajo una difícil prueba y creo que hemos aprendido el sentido de solidaridad, el teko Paraguay, la responsabilidad, la dignidad y el compromiso”.

Profesora Cynthia Olmedo, Comité de Educación de la Cooperativa Ypacaraí.

“El objetivo de esta actividad fue para que los jóvenes conozcan la solidaridad. Durante la pandemia se realizaron los karu guasu y otras actividades para ayudar a los necesitados que quedaron sin trabajo, y eso queremos resaltar a los jóvenes de la comunidad”.

“En primer lugar es admirarable como los jóvenes se quedaron maravillados, ver ese amor que sienten hacia su historia, el asombro hacia lo que fueron conociendo y como vibraron nuestra polca y guarania. Como sociedad necesitamos incentivar y despertar a nuestros jóvenes, que amen nuestra tierra, costumbres e historia. No podemos llamarnos paraguayos si es que desconocemos de dónde venimos».

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS