El Instituto Nacional de Cooperativismo realizó su rendición de cuentas correspondiente al año, compartiendo cifras reales.
Este año se ha iniciado con serias repercusiones de la recesión económica. Las cooperativas no estuvieron exentas de este desafío por mantener la estabilidad dentro de las organizaciones y seguir siendo un brazo de apoyo principal para los más de dos millones de compatriotas corporativizados.
En el país existen 665 cooperativas de primer grado, sin contar a las federaciones y centrales. Del total, el 64,4% son de ahorro y crédito, el 21,6%, son entidades de producción y el 14,1% está conformado por instituciones de los demás tipos, como con[1]sumo, trabajo, vivienda, transporte y otros servicios. Por esa misma razón es de suma importancia la existencia y labor de cada una de ellas, el otorgamiento de créditos que fue el impulso para innumerables familias, el apoyo a emprendedores que buscaron algún tipo de movimiento en la economía local.
Durante el desarrollo de la presentación del informe anual, el licenciado Pedro Löblein, presidente del Incoop, hizo especial énfasis en la disminución del excedente en comparación al año anterior, pero que por contrapartida se realizó un buen trabajo desde el sector, que mueve el 25% de la economía nacional.
Recordó además que, al cierre del mes de octubre, las entidades registraron un monto de G. 208.627 millones en excedentes, inferior a los G. 284.885 millones que se habían acumulado hasta el décimo mes de año pasado. De esta forma, se tiene una variación del 26,8% en términos interanuales, según marcan las cifras oficiales del Incoop.