jueves, diciembre 7, 2023

Entidades solidarias y salud pública encaran acciones contra el dengue

Paraguay se encuentra en alerta ante la aparición de nuevos casos de dengue. Instan a tomar conciencia. Cooperativas y centros médicos suman fuerzas para contrarrestar al «viejo enemigo» de todos los veranos.

Como en todos los veranos de los últimos años, Paraguay está en alerta ante la aparición de enfermedades transmitidas por vectores, en este caso el mosquito. Y esta vez, la amenaza sería el ingreso del dengue grave, especialmente por la circulación que hay de este serotipo en los países vecinos.

El doctor Julio Manzur, especialista en salud pública y epidemiología, ex director del Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública y ex director del Senepa, señaló que “estas enfermedades transmitidas por vectores son importantes porque marcan conductas culturales, inciden en el presupuesto de salud, tienen la característica de tener baja tasa de letalidad, pero una alta tasa de morbilidad. Quiere decir que comparativamente con enfermedades no transmisibles, por ejemplo el cáncer o los tumores, mueren menos gente, pero se enferma mucho más cuando hay epidemia.

También se puede decir que marcan pautas e indican el desarrollo de una sociedad”, dijo quien también fue miembro del Consejo de Administración y presidente del Comité de Educación de Coomecipar. Agregó que “esta no es una cuestión nueva sino ya hay antecedentes de muchos años y se puede revisar en la bibliografía. «El dengue se introdujo en las Américas hace unos 200 o 300 años y en Paraguay apareció por primera vez en el año 1989 en lo que se llamó epidemia no caracterizada porque no teníamos todas las informaciones que ahora ya tenemos por falta de infraestructura”, comentó el doctor.

“Tras una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud, en el 2007, la clasificación de los casos de dengue son distintas, ya no se llama dengue clásico sino que ahora es dengue con o sin signos de alarma y el ex dengue hemorrágico ahora correctamente se lo llama dengue grave.”, aclaró.

«Lo que tenemos que combatir es al transmisor que es el mosquito»

El Centro Médico Tava Capiatá se unirá a las instituciones de ciudad para realizar una minga ambiental.

Las entidades solidarias, en especial las que cuentan con centros médicos, no están ajenas a la situación sanitaria y se mantienen expectantes ante cualquier necesidad. Una de ella es el Centro Médico Tava Capiatá, que según indicó su propio director médico, Dr. Juan Jara, ya tienen acciones concretas a llevar a cabo. “Esta semana Táva Capiatá tiene un lanzamiento de una minga ambiental que se va a realizar acá en la ciudad, sabemos que con el tema dengue, la chikungunya, lo que tenemos que combatir es al trasmisor que es el mosquito.

Una vez que la enfermedad está instalada en el paciente es poco lo que se puede hacer. Entonces, lo que estamos trabajando es la medida ambiental, para controlar. Eso es lo que por ahora nosotros emprendimos, nos unimos a las instituciones de la ciudad”, destacó el doctor. Resaltó que “nosotros damos recomendaciones, inclusive en la última epidemia de chikungunya nosotros teníamos unas indicaciones donde lo fundamental era limpiar el ambiente, evitar los criaderos del mosquito. La gente ya conoce cuáles son los criaderos, por lo menos en eso se avanzó, ya sabe lo que tiene que hacer, pero aún así en las mingas encontramos muchas veces criaderos de mosquitos activos”.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS