sábado, marzo 15, 2025

La Conpacoop y el reto de recuperar el liderazgo perdido

Emilio Lugo
emiliolugo54@hotmail.com
 
El pasado viernes 29 de abril se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de nuestro mayor organismo gremial, la Confederación Paraguaya de Cooperativas. Participaron 10 organizaciones de segundo gradocentrales y federaciones, en un ambiente democrático y con grandes expectativas.
Afirmamos esto, considerando las diferencias y tensiones surgidas con el sector de cooperativas de producción, cuya dirigencia que no participó de la asamblea, se opuso a las movilizaciones conjuntas de defensa gremial, especialmente por la decisión política del presidente Cartes,
cumpliendo órdenes del FMI , de imponer el 10% del IVA sobre los servicios financieros y sociales que afectarán directamente a los socios.
Se está configurando una nueva arquitectura organizativa y un proceso histórico que se debe construir sobre una plataforma de compromisos y de responsabilidad colectiva, con preeminencia del sector de ahorro y crédito. En ese sentido, hay desafíos inmediatos y a mediano plazos que enfrentar. Una de las prioridades refiere al esfuerzo que deben realizar los dirigentes de la Conpacoop tendiente a reconstruir su debilitada imagen institucional y el liderazgo político natural que le corresponde como representante, no solamente de las entidades socias sino de todas las cooperativas paraguayasconforme señala claramente su Estatuto Social. Y aquí no solamente se debe mejorar y fortalecer la propia gestión estratégicaademás, habrá que cualificar la capacidad de relacionamiento entre las federaciones y centrales, buscando el necesario equilibrio entre los intereses, objetivos y las funciones de dichos organismos de integración. Habrá que modificar lo antes posible el Estatuto Social a fin de permitir una participación más amplia de las socias en los órganos electivos, anulando las trabas impuestas en períodos anteriores mediante requisitos que exigían una determinada antigüedad para conformar el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia. El actual escenario
cargado de amenazas para nuestro sector, requiere unificar criterios y afianzar la voluntad política de cooperacióninclusión.
El esfuerzo fundamental será transformar la Conpacoop en un centro de investigación, debate, análisis y elaboración de las grandes políticas orientadoras en materia de educación cooperativa, de preservación de la identidad, de integración en todos los niveles, nacional e internacional, de relacionamiento con los poderes del Estado, así como de propuestas de incidencia en las instancias de definición de políticas públicas económicassociales. Se debe mejorar la capacidad de interlocución con los diferentes actores del desarrollo, tanto público, como
privado.
La Confederación tiene que constituirse en el principal organismo de referencia y consulta sobre todo lo concerniente al modelo de desarrollo cooperativo en Paraguay. Hay que construir un Centro de Estadísticas serias y rigurosas donde recurrir como fuente de consulta para obtener datos actualizados respecto a la contribución económica, social, financiera, cultural y ambiental de las empresas de economía social.
La crisis provocada por desacuerdos en torno a cuestiones conceptuales, doctrinarias y de valoración del acto cooperativo debe obligarnos a revisar nuestras prácticas y experiencias cooperativas. De ninguna manera podemos aceptar el argumento de que el acto cooperativo puede
ser interpretado, conforme a nuestros intereses y negocios sectoriales. La acción solidaria, el trabajo con base en la ayuda mutua, la gestión colectiva de servicios constituye la esencia, el elemento primordial, insustituible de las empresas cooperativas.
Son los elementos distintivos, diferenciadores entre la economía social y la de capital. No se pueden mezclar ambos paradigmas de desarrollo, pretendiendo aplicar reglas y procedimientos igualesambos modelos, tanto desde el punto de vista legal, normativo, ni impositivo. Si así
se procede, por desconocimiento o mala fe, simplemente se estará pisoteando los fundamentos doctrinarios del cooperativismo mundial.

Artículos relacionados

ÚLTIMAS NOTICIAS