Con el inicio de un nuevo año, el sector cooperativo renueva sus desafíos. En esta ocasión, con mejores pronósticos, reanudan muchas de las metas postergadas.
La economía paraguaya comenzó a mostrar mayor dinamismo después del segundo semestre del 2021, y con mayor fuerza a partir de setiembre.
Con esa tendencia optimista, cerraron el ejercicio pasado varias cooperativas, con un claro crecimiento en la concesión de créditos, en comparación al año anterior, y con varios indicadores que, seguramente, se reflejarán durante los próximos encuentros asamblearios.
La solvencia con la que se encuentran las entidades solidarias fue destacada por el licenciado Pedro Löblein, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
Esto se debe a la gestión de los últimos años, lo que permitió superar los momentos más críticos de la pandemia y deja en inmejorable posición para retomar muchos de los desafíos postergados por situación sanitaria.
“El sector se encuentra en buena posición de liquidez e índices de solvencia”, afirmaba Löblein a poco de culminar el 2021.
Esto mejora las expectativas para este año. Continuar con la digitalización, que se aceleró en los dos últimos años, es un punto crucial para las entidades solidarias.
De esa forma se espera que los servicios del sector tengan un salto cualitativo considerable y la familia cooperativa crezca. Actualmente, más de 1.900.000 personas están asociadas.
Gestión del ente regulador
En la última semana de diciembre, el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) presentó la gestión del ejercicio 2021.
Löblein señaló que el trabajo desarrollado durante el año enfatizó la transparencia de la entidad. “No solo es cuestión de decirlo, sino también debemos mostrar y es justamente lo que estamos haciendo hoy”, dijo. El informe de gestión fue transmitido por Facebook Live.