La Cooperativa Manduvirá desarrolló su asamblea general ordinaria el viernes 22 de abril. Durante la parte deliberativa, los directivos de la entidad pusieron a consideración la gestión de los ejercicios 2019, 2020 y 2021.
El presidente de la Cooperativa Manduvirá, Luis Darío Ruiz Díaz, destacó algunos de los principales logros, como el excedente cercano a los G. 1.900.000.000 con el que cerraron el 2021.
La mayor producción de azúcar orgánica fue otro de los grandes objetivos alcanzados en el 2021, con 17.000 toneladas. “Fue un año bastante bueno, a pesar de la situación bastante complicada, que algún momento fue por la pandemia; como también por factores climáticos adversos que afectan a la producción agrícola”.

El presidente de la entidad señaló que en los años anteriores pudieron trabajar con los productores socios, tanto en la asistencia técnica y financiera para la implantación de caña de azúcar, como en la provisión de los insumos que requiere esta actividad agrícola.
Igualmente, la institución consiguió logros importantes a nivel industrial. Mencionó las revalidaciones de certificaciones, como la de Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control (Hacpp, por sigla en inglés), entre otras.
Proyección de la zafra 2022
También habló sobre las perspectivas de la zafra de caña de azúcar 2022.
De acuerdo a las proyecciones iniciales, la idea es llegar a las 20.000 toneladas de caña de azúcar, lo que sería un crecimiento considerable en comparación al 2021. «Pero todavía estamos en una etapa de evaluación, ya que nos afectó muchísimo la sequía que tuvimos a principios de año, y tuvimos una merma en cuanto a la producción de materia prima. Entonces, próximamente volveremos a analizar y ver en cuánto podríamos tener esa proyección”.
No obstante, adelantó que se tendrá una merma, que aún se desconoce en porcentaje. De todas formas, el objetivo mínimo sería llegar a las 15.000 toneladas de azúcar.
Inconvenientes para exportar
Ruiz Díaz mencionó que todavía tienen inconvenientes para la exportación, situación que se arrastra desde el 2021 a causa de la bajante de los ríos y los problemas de logística a nivel global. “No podemos tener a tiempo la posibilidad de poder embarcar, por falta de contenedores, falta de embarcaciones y altos costos que eso conlleva, y que algunos de los clientes no están dispuestos a pagar”.
A nivel local, los problemas que genera el contrabando continúan. Esta situación dificulta la comercialización de azúcar, ya que plantea una competencia desleal a la producción nacional, señaló también.